Pequeño pájaro palustre de plumaje muy críptico y hábitos discretos, que solo se observa en España durante los pasos migratorios. En épocas recientes ha criado en muy bajo número en algunos humedales vascos, y posiblemente también lo haya hecho en otras zonas húmedas litorales cantábricas y del interior. Durante la migración se encuentra asociado a zonas húmedas y ambientes ribereños.
Pájaro de tonos ocres y con el dorso pardo oliváceo, ligeramente listado, en el que destaca el obispillo, más pardo-amarillento. Tiene el píleo oscuro y ligeramente listado, y una ceja pálida. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes muestran el pecho con pintas oscuras, mientras que los adultos lo presentan liso (dibujo 1). Su plumaje críptico y sus hábitos retraídos convierten al carricerín común en un ave difícil de detectar.
Canto
Acelerado y largo, el canto está constituido por una secuencia rápida y sonora donde alternan trinos, silbidos y, en ocasiones, imitaciones de otros pájaros palustres.
Dónde vive
En el mundo
El carricerín común se encuentra ampliamente distribuido por todo el Paleártico occidental, donde ocupa de manera continua el centro y el norte de Europa, siendo más escaso y localizado en los países del sur, en el entorno del Mediterráneo. No se reconocen subespecies.
En España
Actualmente parece que no se reproduce en España, aunque no se descarta su cría ocasional en algunas localidades costeras del norte peninsular. En tiempos recientes se ha comprobado la nidificación de unas pocas parejas en algunos humedales costeros vascos.
Desplazamientos
Migrante transahariano, inverna en el África subsahariana. En España se observa únicamente durante los pasos migratorios, desde finales de febrero hasta primeros de mayo en el prenupcial, y entre finales de julio y principios de noviembre en el posnupcial. La migración primaveral transcurre por una ruta más oriental que la otoñal.
Población
En Europa se calcula que hay 4,4-7,4 millones de parejas, con las poblaciones más importantes en el este (Rusia, Rumanía, Bielorrusia…). Aunque no existe constancia de su reproducción actual en España, sí resulta posible observar carricerines en paso de forma repartida, ya que nuestro país constituye el corredor migratorio para una importante proporción de los efectivos del centro y norte de Europa (islas Británicas, Países Bajos y del entorno del Báltico, Escandinavia).
Cómo vive
Hábitat
Durante los pasos migratorios, este pájaro se encuentra asociado preferentemente a zonas húmedas y ambientes ribereños, incluyendo distintos tipos de formaciones de vegetación palustre (juncales, masas de cárices, carrizales, etc.) y riparia (tarayales, saucedas), y algunos cultivos de regadío (de arroz, caña de azúcar, alfalfa, etc.).
Alimentación
Tiene una dieta principalmente insectívora (pulgones, efémeras, libélulas, ortópteros, etc.), aunque en ocasiones puede consumir materia vegetal (frutos, semillas, flores, polen…).
Reproducción
Las localidades históricas de cría conocidas en España corresponden a humedales litorales cantábricos con juncos, espadañas, sauces y carrizales. El nido consiste en una taza profunda de hierbas, tallos y hojas, tapizada con telarañas, pelo, vilanos e inflorescencias de plantas palustres. Lo construye entre la vegetación, raramente sobre el agua, y lo fija entre los tallos de las plantas palustres. La puesta consta de cuatro a siete huevos, incubados por la hembra durante 13-15 días. Los pollos permanecen en el nido de 10 a 14 días y se hacen independientes de los padres hacia el mes de edad.
Amenazas y conservación
No se considera una especie amenazada en España. Aunque no cría ni inverna aquí, este pájaro sí resulta relativamente común y bien distribuido durante los pasos migratorios. La desaparición de diversas zonas húmedas ibéricas ha supuesto la eliminación de algunas importantes zonas de reposo durante la migración. Otros factores limitantes incluyen condiciones ambientales adversas en sus áreas de invernada africanas, mostrando una
gran sensibilidad hacia las sequías en la región subsahariana. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.