Buitre negro

Aegypius monachus

Las agrestes serranías del centro y el oeste de la Península, así como las ásperas sierras costeras de Mallorca, son el último refugio de una de las rapaces más sobresalientes de nuestra fauna: el buitre negro, un gigante de casi tres metros de envergadura que conserva en nuestro territorio sus mejores poblaciones de todo el mundo. Se trata de una especie estrictamente forestal que sitúa sus nidos en manchas de bosque mediterráneo y pinares.

CAT / Voltor negre

GAL / Voitre negro

EUS / Sai beltza

ENG / Cinereous Vulture

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Accipitriformes

Accipitridae

100-115 cm

265-290 cm

Identificación

El buitre negro la rapaz más grande de Europa y una de las aves más voluminosas de cuantas existen en el planeta. El adulto es de color pardo muy oscuro y luce una gola de plumas en torno al cuello (dibujo 1). Además, presenta la cabeza cubierta de un corto plumón marrón- grisáceo y la base del enorme y robusto pico (llamada cera) de color azulado (dibujo 2).

El joven del año resulta mucho más oscuro y homogéneo que el adulto, ya que luce una librea muy oscura y tiene la cabeza casi totalmente cubierta por un plumón negruzco. La base del pico, en su caso, es de tonalidad rosada.

En vuelo (dibujo 3) es inmenso, con unas alas largas, anchas y de bordes rectos que, a diferencia del buitre leonado, mantiene planas o ligeramente apuntadas hacia abajo cuando remonta o se desplaza. La cola es corta, aunque algo mayor que la del buitre leonado, y en forma de cuña.

Canto

Es un ave normalmente silenciosa.

Dónde vive

En el mundo

El buitre negro se distribuye, aunque de manera bastante fragmentada, por el sur de Eurasia, desde la Península y Baleares hasta el norte de la India, China, Mongolia y sur de Siberia. En invierno, las poblaciones orientales migran a Sudán, oriente de Pakistán y noreste de Corea.

En España

En la actualidad, se encuentra muy ligado a las grandes extensiones forestales mediterráneas, generalmente situadas en regiones remotas, escasamente accesibles y poco habitadas del cuadrante suroccidental de la Península (Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Andalucía), así como en Baleares, donde ocupa la isla de Mallorca. En la provincia de Lleida se reproduce desde 2010 y desde 2020 en Burgos, gracias en ambos casos a sendos programas de reintroducción de la especie.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del buitre negro en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Buitre negro Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Se trata de una especie absolutamente sedentaria, tanto en la Península como en Baleares (no así en otras regiones de su distribución mundial), ya que los adultos no abandonan en ningún momento las inmediaciones del territorio de nidificación. El caso de los ejemplares inmaduros es diferente, pues al dispersarse llegan a zonas bastante alejadas de las colonias donde nacieron, como las marismas del Guadalquivir, las sierras prepirenaicas, las llanuras cerealistas de ambas Mesetas o algunas localidades de Levante y la cornisa cantábrica.

Población

La población europea se cifra en 5.800-6.700 ejemplares (Lista Roja Europea de Aves 2021), con tendencia creciente.

En España, el tamaño de la población reproductora en 2017 se estimó en 2.548 ejemplares (III Atlas de las aves en época de reproducción en España). Se desconoce el tamaño de la población flotante formada por aves no reproductoras, en su mayor parte ejemplares inmaduros de pocos años, pero también individuos maduros no fijados en colonias de cría.

Cómo vive

Hábitat

El buitre negro es un ave muy forestal a la hora de reproducirse, sin preferencia por una u otra especie arbórea, si bien en nuestro territorio ocupa, principalmente, bosques mediterráneos de alcornoques, encinas y pinos, así como pinares montanos. Asimismo, se conocen nidos en robles melojos, alisos e, incluso, enebros. En Mallorca se instala en pinos que crecen al borde de cantiles marinos inaccesibles. Excepcionalmente, se han encontrado nidos de este buitre en cortados rocosos y aun en el suelo.

Su hábitat de alimentación no coincide exactamente con el de reproducción y, aunque frecuentemente sobrevuela laderas de matorral y arbolado más o menos disperso, no es raro que recorra un buen número de kilómetros hasta alcanzar áreas que, por la experiencia acumulada durante años, sabe ricas en recursos. Así, es usual ver a estas grandes aves patrullando dehesas, pastizales, áreas de matorral ralo y baldíos, con frecuencia en compañía de otros carroñeros.

Alimentación

El buitre negro es menos gregario que su pariente el leonado y, además, suele prospectar el terreno meticulosamente y a una altura inferior. Gracias a esta estrategia puede detectar y aprovechar pequeñas carroñas, incluso en zonas de espesura, y, en consecuencia, fuera del alcance de otras especies propensas a centrarse en cadáveres mayores y en zonas más despejadas. Es así como en la dieta de este gran carroñero se incluyen numerosas especies propias de áreas relativamente cerradas, así como multitud de carroñas de pequeños y medianos animales. De entre ellos adquiere particular relevancia el conejo, que constituye un pilar fundamental de la alimentación de la rapaz cuando muere masivamente por causa de las epidemias que asolan sus poblaciones. No obstante, el buitre negro también frecuenta muladares y basureros, o se alimenta de carroñas de animales domésticos de gran tamaño, como vacas, cabras, ovejas o cerdos, ante los que, dada su fuerza y tamaño, suele imponerse a otros comensales.

Reproducción

El ciclo reproductor de esta rapaz resulta particularmente largo. Se inicia en enero, con la ejecución de los vuelos nupciales de la pareja (que está unida de por vida) y con la construcción o reparación del nido. Este consiste en una gigantesca acumulación de palos, en cuya elaboración participan ambos sexos, que puede llegar a medir cuatro metros de diámetro por tres metros de altura (aunque normalmente es menor) y pesar varios cientos de kilos (dibujo 4).

En tales plataformas revestidas de hojas frescas, lana y otros materiales, la hembra deposita, en febrero o marzo, un solo huevo, que será incubado por ambos progenitores durante 50-55 días.

El pollo nace, generalmente, en abril o mayo y es atendido por los dos adultos durante un largo periodo de tiempo, ya que habitualmente permanece en el nido hasta las postrimerías del verano (dibujo 5), si bien los lazos familiares suelen mantenerse un par de meses más, hasta bien entrado el otoño.

Es una especie relativamente colonial a la hora de reproducirse, pero no tanto como su cercano pariente el buitre leonado, de manera que las agrupaciones de cría son bastante inconexas y entre los nidos suelen mediar distancias de decenas o cientos de metros.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

El buitre negro se incluye en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 en la categoría de NT – Casi Amenazada, lo que representa una reducción del grado de amenaza en relación con el asignado en anteriores ediciones. Aparece calificado como VU – Vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El buitre negro ha sufrido durante siglos una persecución indiscriminada e injustificada que lo llevó al borde de la extinción. Actualmente, al margen de alguna muerte provocada por armas de fuego, el principal problema para la especie radica en las molestias humanas causadas por el tránsito de personas cerca de los nidos (corcheros, carboneros, pastores, excursionistas) y por actividades diversas en las cercanías de las colonias (apertura de pistas y cortafuegos, trabajos forestales, etc). Por otro lado, debido a las normativas en relación con la retirada de animales muertos del campo y el tratamiento de sus restos, se han reducido sus recursos alimenticios procedentes de muladares y de la ganadería extensiva, aunque por el momento esto no parece suponer una amenaza inmediata, al menos en algunas regiones. Sí es preciso denunciar, en cambio, el repunte de un problema que se creía controlado en nuestro territorio y que actualmente está causando enormes pérdidas en la población de este y otros carroñeros. Se trata del uso ilegal del veneno que, en ocasiones, bajo la excusa de proteger los recursos cinegéticos, eliminan de manera indiscriminada y no selectiva a todo tipo de predadores.

Especies similares

Por aspecto físico

Vídeos

© @seo.org/camaras SEOBirdLife

© @seo.org/camaras SEOBirdLife

© @seo.org/camaras SEOBirdLife