El estudio de 52 ejemplares de buitre negro de distintas edades y sexos, marcados con sistemas de seguimiento remoto, ha hecho posible la publicación de una nueva a monografía del programa Migra de SEO/BirdLife Comportamiento espacial de la población española de buitre negro y en paralelo se integran sus viajes en migraciondeaves.org desde donde se accede a los viajes en una aplicación interactiva

 

El trabajo, realizado mediante el análisis de científicos de la Universidad de Alicante, cuenta con información de varias entidades como el Parque Nacional de Cabañeros, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, la Junta de Extremadura, la Asociación Trenca y Grefa.

Como curiosidad, se ha documentado con detalle el desplazamiento de ejemplares juveniles al continente africano, hasta el otro lado del desierto del Sahara, aunque se considera una especie sedentaria . A través de la cámara en directo que emite desde el Parque Nacional de Guadarrama se puede seguir 24/7 la vida de esta especie en plena naturaleza.

La población española de buitre negro se ha estudiado de diversas formas, existiendo una amplia tradición en el estudio de su reproducción, relación con el hábitat y espacios protegidos, fisiología, envenenamientos y relación con otros impactos antrópicos. También existen algunos estudios de su ecología espacial por medio de telemetría satelital/GPS, sin embargo, no existe un estudio exhaustivo y a gran escala del uso del territorio por parte del buitre negro en la península ibérica que permita esclarecer con detalle los patrones de movimientos de la población.  

La nueva monografía del programa Migra de SEO/BirdLife Comportamiento espacial de la población española de buitre negro recoge el estudio más detallado hasta ahora sobre los movimientos de la especie trata de dar respuesta a numerosas incógnitas relativas a los movimientos de sus poblaciones, desde su dispersión juvenil, al paso ocasional de individuos por el estrecho de Gibraltar, o las diferencias de las áreas de campeo de los adultos según sexo entre los periodos de cría y no cría. La nueva monografía del programa Migra de SEO/BirdLife Comportamiento espacial de la población española de buitre negro recoge el estudio más detallado hasta ahora sobre los movimientos de la especie. 

 

 

“Como novedad, hay que destacar, que estos resultados demuestran por primera vez que el buitre negro español es capaz de realizar movimientos migratorios similares al de otras rapaces planeadoras europeas” señala Juan Carlos del Moral, coordinador de ciencia ciudadana de SEO/BirdLife.  

Además de esta información detallada en formato PDF, los viajes de los buitres marcados se pueden consultar en la página web de migración de aves de forma interactiva. En la misma se pueden visualizar los viajes de todos los ejemplares, activarlos y ver cómo avanzan en el tiempo, individualizarlos, verlos en detalle con distintas capas cartográficas, ponerlos a distintas velocidades, con distintos grosores de líneas, se pueden convertir en áreas geográficas ocupadas según mapas de calor, etc. 

También, desde esta web se pueden consultar en el mismo sistema los viajes de otras 8 especies con análisis semejantes y viajar a través de ella para consultar más información de movimientos en otras páginas web como el atlas europeo de migración, entre otros, y sobre la biología de las aves como el III Atlas de aves en época de reproducción en España, libros rojos a distintas escalas geográficas, guías de aves y un largo etc. 

Análisis de datos

Gracias a los análisis realizados por el equipo de investigación de la Universidad de Alicante, el presente estudio cuenta con información de 52 ejemplares de todas las clases de edades (adultos, inmaduros y pollos) y de los dos sexos, repartidos por las grandes colonias del suroeste ibérico y puntos donde han sido reintroducidos recientemente (norte de Castilla y León y Cataluña).  Estos marcajes han facilitado un conocimiento espaciotemporal preciso de los movimientos de los individuos durante su ciclo de vida completo, incluyendo dispersión juvenil, ecología espacial durante las épocas de cría e invernada, rutas migratorias, movimientos posreproductivos, territorialidad, etc. 

¿Cómo se comporta el buitre negro en época reproductora?

Las necesidades ecológicas de las aves adultas son distintas de las de los jóvenes y, en consecuencia, también lo son sus movimientos. Uno de los mayores condicionantes de los movimientos de los individuos adultos es la reproducción. En el buitre negro, el periodo reproductivo se extiende de febrero a septiembre, lo que condiciona de forma importante esos movimientos. Los buitres negros adultos (más de 5 años de edad) se mantuvieron más ligados al territorio compartido por la colonia. Pese a la elevada variabilidad y ciertas diferencias estacionales, en términos generales los adultos repiten con mucha frecuencia sus áreas de campeo. El parámetro donde más diferencias se pudieron encontrar entre los distintos periodos es en el de la distancia mensual acumulada, es decir, en la extensión de los desplazamientos que se producen. Durante el periodo de crianza de los pollos la distancia acumulada (11.035 ± 31.267 km2) prácticamente se duplicó respecto a las épocas de incubación y no cría. En estas épocas también aumentaron ligeramente las áreas de campeo estimadas. 

Buitre negro en vuelo. SEO/BirdLife

Comportamiento de los ejemplares juveniles

Los ejemplares jóvenes acostumbran a realizar movimientos dispersivos a lo largo de grandes extensiones de territorio. Los datos de 41 buitres negros jóvenes (desde la edad juvenil hasta la edad subadulta, en el cuarto año de vida), en términos generales, realizaron movimientos de gran extensión en torno a su lugar de origen, abarcando frecuentemente grandes sectores de la península Ibérica y el sur de Europa.  

Normalmente, los juveniles abandonan el área parental unas semanas o meses después de su salida del nido para viajar cientos de kilómetros antes de volver a la misma. Esta tendencia se fue reduciendo progresivamente conforme aumentaba la edad de los individuos, tendiendo a la estabilidad en los inmaduros y subadultos. De esta forma, se produce una segregación espacial en el buitre negro en función de la edad, probablemente debido a que los adultos, de mayor tamaño, son los primeros en acceder a las carroñas y los más jóvenes han de desplazarse a lugar más alejados de la colonia donde no existe tanta competencia por el recurso.  

Las hembras, en todas las edades, tuvieron áreas de campeo y distancias al nido mayores, es decir, las hembras se dispersaron más que los machos. Esta circunstancia, aparecida también en otras especies de buitres ibéricos semejantes como el buitre leonado, puede deberse al mayor tamaño de las hembras, obligadas a prospectar mayores extensiones del territorio para conseguir el alimento necesario, pero también a la segregación espacial entre sexos, al igual que ocurre entre edades. 

El viaje transahariano de pollos migradores

La migración es una estrategia poco frecuente en la población española del buitre negro, pese a que es común en otras poblaciones alrededor del mundo. Se tenía constancia del paso anual de algunos individuos de esta especie a través del estrecho de Gibraltar en época de paso migratorio. Pese a ello, se desconocían cuáles eran las rutas seguidas, la fenología exacta y las áreas de invernada.  

En este estudio, se analiza la migración transahariana de dos ejemplares desde su área natal en España hasta sus cuarteles de invernada en Senegal, en la parte más oeste del Sahel. La migración de otoño duró alrededor de un mes, en la que recorrieron 4.032 y 4.980 km en total, respectivamente (158 ± 85 y 146 ± 87 km al día) 

Dicha migración comenzó a principios de noviembre. Atravesaron el estrecho en torno a mediados del mismo mes, y alcanzaron los cuarteles de invernada en África a principios de diciembre. Únicamente se produjeron dos días de parada (sin desplazamientos migratorios significativos) en ambos buitres durante la migración de otoño. Los individuos invernaron en la parte centro y sur de Senegal, alternando entre reservas silvopastoriles y la zona del delta del río Saloum. En estas zonas se encuentran numerosas especies de buitres europeas y africanas, por lo que parece altamente favorable para su desarrollo. Uno de los ejemplares falleció allí y el otro volvió a España a través de una ruta migratoria más poniente que en la migración de otoño (migración tipo loop o lazo). No volvió a su colonia de origen, sino que detuvo el movimiento migratorio en las sierras del interior de Cádiz tras cruzar el estrecho. Se siguió durante un año más en el que realizó una dispersión similar a la de sus homólogos inmaduros que no salieron de la península, campeando zonas de las sierras del interior de Cádiz, Sierra Morena o Extremadura.  

“Como novedad, hay que destacar, a la vista de estos resultados demuestran por primera vez que el buitre negro español es capaz de realizar estrictos movimientos migratorios similares al de otras rapaces planeadoras europeas” señala Juan Carlos del Moral, coordinador de ciencia ciudadana de SEO/BirdLife.  

El caso de dos ejemplares con señales durante más de 10 años

“Dos de los más de 50 ejemplares marcados con dispositivos facilitaron señales durante más de una década, cuando habitualmente no se cuenta con series de más de 4 ó 5 años. Estos dos buitres facilitaron el conocimiento de su vida desde los primeros días de su salida del nido, su periodo de dispersión y alejamiento de sus progenitores y zona de nacimiento, sus movimientos durante sus años de edad juvenil y varios años de su instalación como reproductores y adultos en colonias diferentes a las que nacieron”, reconoce Del Moral. 

 

Programa Migra

«Para la Fundación Iberdrola España es muy importante el apoyo a las entidades relacionadas con el medio ambiente, creemos firmemente en la importancia de entender y conservar el hábitat de este tipo de especies amenazadas que desempeñan un papel tan importante en el ecosistema. Esta colaboración es, una vez más, la muestra del compromiso de Iberdrola con la protección avifauna para conservar nuestro patrimonio natural», apunta Ramón Castresana director de la Fundación Iberdrola España.


El Programa Migra, puesto en marcha en 2011 por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola España, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de nuestro país. Gracias a esta iniciativa se pueden conocer las fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión, o si las rutas son iguales año tras año. La Fundación Iberdrola España colabora con este programa en el marco de su actividad en apoyo de la biodiversidad, una de sus principales áreas de actuación.   

Actualmente el programa Migra cuenta con 1.368 aves marcadas de 38 especies distintas. Estas cifras no solo son resultado de trabajos específicos de marcaje en el propio programa, dentro del mismo se ha dedicado mucho esfuerzo a establecer acuerdos con otras entidades que facilitan datos de aves marcadas. Con esta información ya se han publicado numerosas monografías para conocer los movimientos de la gaviota de Audouin, del águila calzada, de la pardela cenicienta, del petrel de bulwer, de la cigüeña blanca, del halcón de Eleonora y del milano real. También está la información disponible en la web de migración de aves, que cuenta con mapas interactivos y numerosa información sobre distintos aspectos de migración y unión a otros centros de información ornitológica. 

Aquí la monografía completa. 

 


Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

 

 

Comparte