Hoy ha tenido lugar en Zagreb, Croacia, el Grupo de Trabajo Nacional sobre envenenamiento de fauna. SEO/BirdLife junto con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) son los encargados de transmitir la experiencia española a tres países del Mediterráneo: Croacia, Francia y Chipre.

La reunión de hoy se centra en Croacia y se enmarca dentro del proyecto contra el envenenamiento de fauna en el Mediterráneo (MAPP en sus siglas en inglés), desarrollado por BirdLife Europe y que cuenta con la financiación de la Fundación MAVA.

Zagreb ha acogido la segunda reunión del Grupo de Trabajo Nacional sobre envenenamiento de fauna que reúne a los principales actores implicados en la lucha contra este delito. Es la primera de otras tres reuniones que abordarán la situación en los otros países del Mediterráneo que tienen por objeto fomentar la implementación de planes de acción contra el uso ilegal de veneno en estados de la cuenca Mediterránea.

Durante la  reunión, organizada junto con BIOM (BirdLife Croacia), SEO/BirdLife expone su experiencia en la lucha con este delito y su papel como fundadora y miembro del Programa Antídoto, tratando de impulsar en este país de la Península de los Balcanes una coalición de ONG y de la sociedad civil para erradicar el envenenamiento de fauna. Además, SEO/BirdLife ha invitado a un representante del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) para que exponga la experiencia de la administración estatal y de las diferentes comunidades autónomas en la adopción e implementación de estrategias y planes de acción contra el veneno, “pudiendo servir como referencia para los organismos públicos croatas que participarán en la reunión”, apunta David de la Bodega, responsable del programa Legal de SEO/BirdLife presente en la reunión.

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto MAPP

El proyecto MAPP (Mediterranean Anti-Poisoning Project) tiene por objeto reducir la mortalidad de buitres (y otras aves carroñeras y depredadores) debido al uso de cebos envenenados en países mediterráneos. El proyecto está siendo desarrollado, entre otras organizaciones, por BirdLife Europe y cuenta con la financiación de la Fundación MAVA. SEO/BirdLife se encargará de implementar varias acciones en España dirigidas a la formación de agentes de la autoridad en la investigación de este tipo de delito, el estudio del marco legal actual que lo regula o el análisis de los niveles de la depredación que en la mayoría de las ocasiones está detrás del uso de cebos envenenados.

El uso de veneno

Los cebos envenenados es el método más utilizado de erradicación de depredadores a nivel mundial. Su uso está motivado principalmente en el control de depredadores y como un medio para capturar fauna para el consumo humano o usos en la medicina tradicional. El control de depredadores utilizando cebos de veneno se produce a una escala global, sobre todo en zonas con ganadería y gestión de la caza.

Los daños que el empleo del veneno provoca en la biodiversidad son enormes. El informe ‘El veneno en España (1992-2013)‘, que analiza los efectos del uso ilegal de cebos envenenados, desvela que en los últimos 20 años se han producido 8.324 episodios de envenenamiento. Esto ha significado la muerte de 18.503 animales. Sin embargo, se estima que esta cifra podría llegar a los 185.000, ya que, según las especies, entre el 85% y el 97% de los animales envenenados no se encuentran. Por su parte, el informe “Casos graves de envenenamiento de fauna silvestre en España 2010-2015” muestra como sólo en 54 casos en ese periodo se ha registrado la muerte de más de 900 animales, buena parte de ellos especies amenazadas.

 

El programa antídoto

La lucha contra el uso ilegal de veneno tuvo un gran impulso en 1997 cuando surgió el Programa Antídoto, fruto de la preocupación de varias entidades de defensa de la naturaleza por la repercusión catastrófica que, sobre la vida silvestre y, en especial, sobre importantes especies amenazadas, estaba teniendo el uso masivo de veneno en el medio natural. Está formado por nueve organizaciones: Ecologistas en Acción, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), la Fundación Oso Pardo (FOP), la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), el Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) y la Asociación Veterinaria para la Atención a la Fauna Exótica y Silvestre (AVAFES).

Comparte