De los halcones ampliamente distribuidos por nuestro territorio, el alcotán es el más escaso. Similar a un gran vencejo en vuelo, el adulto se ve muy oscuro y con la mejilla pálida. Ocupa zonas forestales y abunda más en la mitad norte. La reproducción resulta tardía, de forma que el periodo de cría de los pollos coincide con una gran abundancia de insectos y con el paso migratorio de pequeñas aves a mediados del verano.
Pequeño halcón de alas muy largas y silueta muy estilizada. El adulto tiene el dorso, las plumas de vuelo y el píleo de color gris fuertemente oscuro; las plumas de los “muslos” e infracobertoras caudales rojizas; el pecho y el vientre blanquecinos, con estrías oscuras longitudinales bastante marcadas; y las mejillas muy pálidas, que contrastan con un amplio antifaz y una “bigotera” oscuros (dibujo 1). En vuelo resulta bastante oscuro y con las alas muy apuntadas, destacando las rojizas plumas inferiores de la base de la cola y de los muslos (dibujo 2). El joven presenta una tonalidad general pardo-grisácea, sin el dorso gris ni las plumas inferiores rojizas (dibujo 3).
Canto
Emite un kiu-kiu-kiu, similar al del torcecuello euroasiático, aunque de ritmo muy variable. Cuando vuela grita un kit-chit, repetido, agitado y agudo.
Dónde vive
En el mundo
Durante la época de cría se distribuye por todo el Paleártico. Inverna en el tercio sur de África y en el norte del subcontinente indio. Cuenta con varias subespecies.
En España
Muestra una distribución muy desigual: en la mitad norte está más extendido, mientras que en la sur se localiza de forma más dispersa. Aparece ampliamente por Castilla y León, La Rioja, Navarra, el País Vasco, Galicia, Cantabria y Asturias; también se observa en Aragón, Cataluña y Madrid, aunque se ausenta de grandes regiones. Es escaso e irregular en la Comunidad Valenciana, y más restringido en Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. En Baleares ha habido algún intento de reproducción en el pasado. En España se encuentra la subespecie subbuteo, que ocupa Europa y el norte de África.
Desplazamientos
Estival en la Península, su llegada tiene lugar a lo largo del mes de abril y principios de mayo. El paso otoñal por el estrecho de Gibraltar comienza en la última semana de agosto, pero es en la última de septiembre y en la primera de octubre cuando se concentra el grueso de la migración.
Población
En Europa, su población se estima entre 65.000 y 120.000 parejas (datos del año 2000), mientras que en nuestro país se calcula que hay 2.300-3.000 parejas (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). En general se puede decir que se trata de una rapaz escasa y, además, difícil de censar.
Cómo vive
Hábitat
Cría en pequeñas manchas forestales (bosquetes de pinos o árboles aislados intercalados en zonas de llanura cerealista), dehesas, sotos fluviales y manchas de roble melojo en áreas más montañosas, o bien en bordes de bosques, bosquetes y campiñas arboladas en la franja cantábrica. Estas zonas arboladas donde se reproduce se hallan siempre en las cercanías de áreas abiertas, como cultivos, campiñas o humedales, que
utiliza como cazadero.
Alimentación
Se alimenta fundamentalmente de insectos (libélulas, saltamontes y langostas, escarabajos, abejas), pero también de pájaros que no sean muy grandes (vencejos, golondrinas, pequeñas aves esteparias, limícolas en zonas húmedas, etc.) y de murciélagos. Los pollos son cebados generalmente con pequeñas aves.
Reproducción
Es una rapaz de cría tardía, que se establece en sus zonas de nidificación a lo largo de mayo. Suele reutilizar preferentemente nidos viejos de corneja, lo cual puede condicionar su distribución, aunque también ocupa nidos de otros córvidos o rapaces forestales de mediano tamaño. La puesta, que por lo general consta de tres huevos (ocasionalmente dos y raramente cuatro), de color pardo amarillento mate y finamente moteados de pardo rojizo, tiene lugar normalmente en junio. La hembra, con ayuda puntual del macho, incuba durante 28-31 días. La eclosión se produce desde mediados de julio hasta mediados de agosto. Los pollos, cuidados por la hembra, mientras que el macho se dedica a la caza, se desarrollan en unos 28-34 días y permanecen en el nido hasta finales de agosto o principios de septiembre. Cuando se hacen adultos, los jóvenes suelen volver al lugar de nacimiento para reproducirse en la misma zona.
Amenazas y conservación
Entre sus principales amenazas destacan la pérdida y degradación del hábitat forestal por incendios, la destrucción de sotos fluviales, la eliminación del arbolado disperso en paisajes agrarios y la urbanización de las áreas de alimentación (zonas húmedas y medios agrarios; en estos últimos se produce el declive de paseriformes e insectos por culpa de la concentración parcelaria, el uso de biocidas y la desaparición de linderos). También se citan la caza furtiva —principalmente en la media veda—, la electrocución en tendidos eléctricos y la afección por pesticidas. Además, como cría de forma tan tardía, esta rapaz puede verse afectada por las molestias ocasionadas durante el periodo de caza de la media veda o durante la realización de trabajos forestales. Está incluida en el Libro Rojo de las aves de España (2004) como «Casi amenazada” y aparece en el Listado de especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.