Una de las imágenes todavía frecuentes en las regiones abiertas o poco arboladas de buena parte de nuestra geografía, es la de una pequeña rapaz que, clavada en un punto del espacio, aletea frenéticamente mientras escudriña el erial, el prado o el barbecho que se abre bajo ella, con la esperanza de lanzarse sobre algún saltamontes o un despistado topillo. Se trata del cernícalo vulgar, una de las rapaces más frecuentes de Europa,
que muestra además una extraordinaria capacidad de adaptación a la hora de nidificar o de procurarse alimento.
Este pequeño falcónido, de larga cola y alas anchas y relativamente apuntadas, presenta un acusado dimorfismo sexual tanto por lo que respecta al tamaño (las hembras son mayores) como en lo relativo a la coloración del plumaje. Los machos adultos poseen el dorso de color rojizo, con manchas negras en cantidad variable, mientras que en las regiones inferiores —finamente punteadas— predominan los tonos crema; la cabeza es grisácea y aparece algo rayada de negro, en tanto que en la
cara destacan las mejillas blanquecinas y una marcada bigotera oscura (dibujo 1). Las robustas hembras, en cambio, exhiben tonos más homogéneamente pardos, con las regiones dorsales profusamente manchadas, al igual que el pecho y el vientre, ambos de tonos ocráceos (dibujo 2); la bigotera, aunque visible, resulta mucho menos evidente que en los machos. Los jóvenes son muy parecidos a las hembras (antes de la muda parcial del invierno), pero poseen bordes pálidos en las plumas de la parte superior del ala, particularmente en las coberteras primarias, así como el pecho más
estriado que los adultos. Se cierne a menudo, aleteando activamente para mantenerse suspendido en el aire, mientras otea el terreno a la búsqueda de alguna presa (dibujo 3).
Canto
Emite con frecuencia unos sonoros y agudos gritos, ki kii ki kii o triiii trrriii trrriii, especialmente cuando se siente alarmado o en las cercanías del nido.
Dónde vive
En el mundo
Se extiende ampliamente por gran parte de Europa —donde es una de las rapaces más frecuentes—, Asia y África. Durante la invernada puede alcanzar África tropical y Asia meridional.
En España
Se distribuye como reproductor por casi todo el territorio peninsular, ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla, aunque sus densidades pueden variar notablemente de unas regiones a otras. Las mejores poblaciones se encuentran en buena parte de Castilla y León, en el límite entre Navarra y el País Vasco, en el centro y occidente de Andalucía y en las regiones más llanas de Extremadura; por el contrario, se registra una menor presencia —que no ausencia— en Galicia y Asturias, en una franja situada entre Guadalajara, Cuenca, Albacete y Murcia, en el occidente de Extremadura y en un corredor entre Ávila, el oeste de Toledo y Ciudad Real y el norte de Córdoba.
En invierno, los migrantes europeos se concentran principalmente en Levante, el valle del Guadalquivir, el País Vasco y Navarra, a pesar de que las mayores densidades de aves se dan en los valles del Ebro y del Duero, así como en áreas propicias de Extremadura, lo que sugiere la existencia de una separación entre los individuos ibéricos y europeos. En la Península y Baleares se presenta la subespecie tinnunculus, que ocucpa Eurasia occidental, mientras que en Canarias se dan cita dos subespecies endémicas: dacotiae (Lanzarote, Fuerteventura e islotes próximos) y
canariensis (resto de islas).
Desplazamientos
Los individuos ibéricos se pueden considerar residentes, aunque nuestro territorio recibe todos los años un número de invernantes procedentes del centro y norte de Europa y se constituye, además, como zona de paso para los ejemplares que cruzan a
África por el estrecho de Gibraltar. El paso posnupcial por el Estrecho se detecta entre septiembre y octubre y el paso primaveral tiene lugar entre marzo y abril. Al contrario que los adultos, los jóvenes nacidos en nuestro territorio muestran una altísima capacidad de dispersión una vez que se independizan y suelen emprender nomadeos erráticos que, en ocasiones, los llevan a realizar desplazamientos de hasta 400 kilómetros.
Población
La población europea de la especie —que ha experimentado un retroceso de aproximadamente el 10% en los últimos años— se estima en 330.000-500.000 parejas reproductoras. La española asciende a un mínimo de 17.500 parejas, cifra bastante inferior a la estimada unos años antes, cuando se calculó que existían 25.000-30.000 parejas en la Península y Baleares y 5.000-6.000 parejas en Canarias. La tendencia real, no obstante, es difícil de evaluar, puesto que no existen censos precisos y, aunque los datos anteriores sugieren un descenso en el número de parejas reproductoras, los resultados preliminares del programa SACRE indican una
leve tendencia al alza en el periodo 1996-2001. En el caso particular de las subespecies canarias, se considera un posible declive debido a la alteración de su hábitat. Por lo que respecta a la invernada, algunos autores apuntan que se está produciendo un aumento en el número de cernícalos que deciden pasar entre nosotros la estación desfavorable.
Cómo vive
Hábitat
Es un habitante característico de las regiones más o menos abiertas, de las áreas cultivadas, los pastizales, las zonas suburbanas y las dehesas, desde el nivel del mar hasta los pastizales alpinos. Su hábitat óptimo, no obstante, lo constituyen los paisajes cultivados, con alternancia de barbechos, rastrojeras, eriales y restos de vegetación natural, en los que se practique una agricultura extensiva tradicional.
Alimentación
Al igual que en otros aspectos de su biología, esta especie da muestras de una enorme capacidad de adaptación a la hora de seleccionar las presas de las que se nutre. Sus capturas principales, no obstante (y en función de las latitudes y de la época del año), son los micromamíferos (ratones de campo y topillos), los grandes insectos (en particular grillos, saltamontes, langostas y chicharras) y diversos reptiles, así como aves pequeñas y medianas. En las islas Canarias predan sobre mamíferos, incluso del tamaño de la ardilla moruna, y consumen gran número de lagartos, lisas y perenquenes, así como invertebrados.
Reproducción
Se trata de una especie bastante poco exigente para ubicar el nido, que puede instalar en un sinfín de lugares, desde árboles —en los que suele aprovechar viejas plataformas de córvidos— hasta cortados rocosos y edificios, además de antenas, soportes para la conducción de electricidad, cajas nido, carteles publicitarios o el propio suelo. Las puestas comienzan a finales de marzo o principios de abril —con anterioridad en Canarias— y tienden a ser mayores cuanto más tempraneras. Constan normalmente de tres a seis huevos (aunque se han registrado puestas de
entre uno y nueve) de color blanco o crema, sin brillo, muy moteados de pardo rojizo. La incubación se prolonga durante 27-29 días y corresponde esencialmente a la hembra, aunque el macho colabora en la tarea en momentos concretos. Cuando han cumplido aproximadamente un mes de vida, los jóvenes cernícalos se entregan a sus primeros vuelos, aunque no se independizan al menos hasta pasado un mes, momento en el que inician la dispersión, en agosto o septiembre.
Amenazas y conservación
La amenaza principal que pende sobre la conservación del cernícalo vulgar es la destrucción y alteración del hábitat, principalmente como consecuencia de los cambios en los sistemas agrícolas tradicionales (abandono, intensificación, desaparición de barbechos y linderos, etc.). Por otro lado, la principal causa de mortalidad no natural parece ser la caza ilegal, además del atropello en carreteras, la electrocución o colisión en tendidos eléctricos, la incidencia de venenos, las molestias durante la reproducción y el expolio de nidos. En Canarias se cita como amenaza potencial la predación por parte de mamíferos introducidos, como gatos y ratas. El cernícalo vulgar aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas calificado como “De interés especial”. Por otro lado, en el Libro Rojo de las aves de España, la subespecie dacotiae se cataloga como “Vulnerable”, mientras que para la subespecie canariensis se considera que existen “Datos insuficientes”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.