Su distribución natural se restringe al suroeste de Europa, donde ocupa una amplia variedad de hábitats, alimentándose y situando sus nidos en el suelo. Es un ave gregaria, en especial fuera de la época de cría. Se encuentra en todo tipo de medios abiertos, desde el nivel del mar hasta la alta montaña, aunque escasea por encima de los 1.500 metros de altitud. Se halla en regresión, sometida a un intenso aprovechamiento cinegético y con problemas derivados de la alteración de los paisajes agrarios de los que
depende.
Es un ave rechoncha de tamaño mediano. Ambos sexos son iguales. Posee vientre anaranjado y flancos llamativos con barras blancas, negras, marrones y grises; patas desnudas y fuertes; garganta blanca y pecho moteado de negro; dorso pardo grisáceo; y patas, pico y anillo ocular rojos (dibujo 1). Los pollos y juveniles muestran tonos pardos y diseños crípticos. Es una especie de hábitos terrestres y buena andadora, que se desplaza habitualmente a pie. No obstante, el vuelo es rápido y directo, alternando fuertes aleteos con planeos en los que destacan los bordes anaranjados de la cola (dibujo 2).
Canto
El del macho es característico. Se inicia con una serie de cloqueos cortos que dan paso a una serie de frases trisilábicas con ritmo acelerado y aumentando en intensidad. El repertorio incluye, además, otras voces cortas emitidas por ambos sexos en diferentes contextos sociales.
Dónde vive
En el mundo
Especie mediterránea restringida al suroeste de Europa, incluyendo la Península Ibérica, Francia, noroeste de Italia y algunas islas del Mediterráneo. Ha sido introducida por motivos cinegéticos en el Reino Unido, algunas islas atlánticas (Canarias, Azores…), y en algunas áreas de América del Norte, Nueva Zelanda y Centroeuropa, aunque con éxito
variable. Se reconocen tres subespecies: rufa, intercedens e hispanica.
En España
Bien distribuida por toda la Península Ibérica y Baleares, escasea o se halla ausente en zonas de alta montaña por encima de los 1.500-1.800 metros de altitud. Resulta especialmente abundante en el centro y sur peninsular, y más escasa en el litoral mediterráneo y la cornisa cantábrica. La subespecie hispanica se distribuye por el norte y oeste, y la intercedens por el este y sur. Se encuentra presente en las islas Canarias,
aunque posiblemente haya sido introducida. Está ausente de Ceuta y Melilla.
Desplazamientos
Se trata de una especie sedentaria, aunque se han descrito trashumancias altitudinales en zonas de alta montaña durante el invierno.
Población
La población europea se ha estimado entre 2 y 4,5 millones de 3 parejas, con los efectivos más importantes en España. En nuestro país, su censo no se conoce con precisión, aunque podría rondar los 1,7-4 millones de parejas. Las densidades durante la reproducción oscilan entre 1 y 20 parejas por kilómetro cuadrado, que pueden incrementarse hasta 10-100 individuos por kilómetro cuadrado después de la cría. Las mayores densidades se encuentran en pastizales, páramos y cultivos de la zona centro y sur peninsular. Según el programa SACRE (2005), su tendencia parece estable.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa una amplia variedad de hábitats, preferentemente en medios abiertos o con arbolado disperso, como pastizales, cultivos, matorrales aclarados y dehesas, mostrando una clara preferencia por las campiñas más diversificadas y de uso agrícola de secano extensivo. Puede encontrarse desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud.
Alimentación
Su dieta consiste fundamentalmente en semillas de plantas herbáceas, hojas, raíces y, en menor medida, también artrópodos. La alimentación de los pollos en las primeras semanas de vida se basa en el consumo de insectos.
Reproducción
Es una especie monógama, aunque pueden darse casos de poligamia. La formación de parejas tiene lugar entre febrero y marzo. El nido es una pequeña depresión del suelo que se tapiza con hierbas y plumas, y siempre se halla inmerso entre la vegetación. Las puestas se producen en abril-principios de mayo, depositando la hembra entre 7 y 20 huevos (normalmente 10-16) de color crema, manchados o moteados de pardo rojizo (dibujo 3), que son incubados durante 23-24 días. Habitualmente efectúa una sola puesta, aunque ocasionalmente puede realizar dos, siendo la segunda incubada por el macho. Los pollos abandonan el nido nada más nacer (dibujo 4) y son capaces de emprender los primeros vuelos a los 10 días, si bien el pleno desarrollo se alcanza a los 50-60 días.
Amenazas y conservación
Su población se encuentra en regresión, si bien las repoblaciones continuas y masivas que se realizan con fines cinegéticos podrían enmascarar sus tendencias. Los principales factores de amenaza están relacionados con la destrucción o alteración del hábitat, bien por intensificación de los medios agrícolas, bien por abandono (matorralización de cultivos o pastizales) o cambio de usos (repoblaciones forestales, transformación en regadíos…). También la inadecuada gestión cinegética es una importante causa de su declive, por sobrecaza, contaminación genética con híbridos, etc.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.