Según la publicación Las garzas en España. Población reproductora en 2020-2021 y método de censo de las 8 especies de garzas reproductoras solo la garza real se encuentra fuera de alguna de las categorías de amenaza que establece la UICN.

 

El avetoro común, declarada Ave del Año 2024, es la especie que presenta el peor estado de conservación y se considera En Peligro Crítico

 

En las temporadas de reproducción de los años 2020 y 2021 SEO/BirdLife abordó un nuevo censo de garzas. El esfuerzo para realiza el seguimiento fue importante dado que se llevó a cabo en un momento de declaración de pandemia en el que la movilidad de las personas se encontraba muy reducida. El trabajo coordinado de la red de colaboradores y voluntarios, la participación de algunas comunidades autónomas y técnicos que realizan el seguimiento de las poblaciones de garzas, como la Estación Biológica de Doñana o el Parque Natural del Delta de Ebro, permitió obtener una nueva fotografía de la situación de este grupo de aves ligadas a los humedales.

Las poblaciones de garzas están muy influenciadas por las fluctuaciones que se producen en el nivel de inundación de los humedales de carácter mediterráneo. Pero en esta ocasión algunos factores que han determinado esta situación son la sequía acusada, especialmente en el periodo 2019-2021 que ha incidido en sus poblaciones, la desaparición de los arrozales de determinadas zonas, el mal estado de conservación de humedales clave como Doñana o la desaparición de determinadas prácticas agrícolas y ganaderas en el caso de la garcilla bueyera.

Según el último censo realizado por SEO/BirdLife ha estimado una población de 31.687-33.863 parejas de garzas que se reparten en 531 núcleos de cría (384 colonias y 147 parejas aisladas) en 1.007 localidades prospectadas. Soria y A Coruña son las únicas provincias en las que no hay ninguna especie de garza reproductora.

A pesar de su amplia distribución, más de la mitad de la población de garzas se encuentra en humedales del suroeste peninsular, pero también son importantes los humedales litorales de las costa atlántico-andaluza y todo el litoral mediterráneo. En el interior destacan el uso de embalses y humedales de las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. No obstante, los tres humedales fundamentales son las Marismas del Guadalquivir, el Parque Natural del Delta del Ebro y la Albufera de Valencia, claves para la conservación y mantenimiento de las poblaciones de garzas.

 

Tendencia negativa

La evolución del conjunto de las garzas consideradas es claramente negativa para la serie de censos de la que se dispone. La población de 70.000 garzas estimadas en la década de 1980 pasó a 60.000 en las décadas de 1990-2010 y diez años después la población estimada es tan solo de 30.000 parejas después de un periodo de estabilidad.

Avetoro_comun ©sysasya photography-shutterstock

La especie más amenazada es el avetoro común que registra tan solo 18 territorios ocupados en 6 comunidades. La especie más abundante, la garcilla bueyera, también registra un descenso llamativo que la lleva a una situación de amenaza considerada como “Vulnerable”. La garza real se distribuye ampliamente por todo el territorio, pero en este censo se constata la colonización de Asturias, recientemente en Baleares y Melilla, y se ha ampliado el número de localidades de cría. La garceta grande, una garza que lleva pocos años como reproductora en España, también ha frenado su crecimiento y se considera como Casi Amenazada.

 

Situación de los humedales en España

El informe Humedales Ramsar en España. En Alerta elaborado por SEO/BirdLife en 2022, muestra la presión que sufren estos humedales, cuya calidad de hábitat presenta una presión ‘alta’ o ‘muy alta’ debido a las actividades humanas. Esta situación supone que, en conjunto, el 85% de los humedales Ramsar presenta un estado de conservación preocupante (18% estado moderado, 29% pobre y 38% muy pobre).

El informe también revela que el 22% de las poblaciones invernantes y migrantes de aves acuáticas presenta importantes problemas de conservación, cifra que se dispara al 63% en el caso de las poblaciones de aves acuáticas que usan los humedales españoles para reproducirse. De hecho, casi 3 de cada 10 especies de aves que dependen de estos ecosistemas están gravemente amenazadas.

 

Situación de las garzas según categoría de amenaza de la UICN

Avetoro común — Peligro crítico

Martinete común — Vulnerable

Garcilla cangrejera — Vulnerable

Garcilla bueyera — Vulnerable

Garceta común — Vulnerable

Garceta grande — Casi amenazada

Garza real — Preocupación menor

Garza imperial — Vulnerable

 

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

Comparte