El esquivo martinete es una garza de hábitos nocturnos, que inicia su actividad cuando el resto de los componentes de las ruidosas garceras en las que cría se retiran a descansar. Es entonces cuando esta ave de bello plumaje se dirige hacia sus cazaderos habituales, donde captura peces, anfibios y grandes invertebrados acuáticos. Muy ligado a la existencia de riberas bien conservadas y de humedales con abundante vegetación palustre, el martinete parece mostrar algunos síntomas de recuperación tras años de declive.
Es una garza de mediano tamaño, rechoncha, de pico robusto y vistoso plumaje, que se caracteriza por sus hábitos decididamente crepusculares y nocturnos. Los individuos adultos —que no presentan dimorfismo sexual en lo que al plumaje se refiere— exhiben un color blanco o blanco grisáceo en el cuello, que se torna azabache —con matices irisados— en el capirote, el dorso y parte de las alas. Uno de los rasgos distintivos de las aves reproductoras es la posesión de dos o tres plumas cefálicas blancas de hasta 24 centímetros de longitud, además de la mayor intensidad de las irisaciones del plumaje (dibujo 1). El iris es de un llamativo rojo coral, el pico negro y las patas amarillas. En vuelo —que ejecuta de modo pausado y elegante— tiene un aspecto muy rechoncho, con las alas relativamente cortas y redondeadas. El joven, por su parte, luce un plumaje bastante más modesto que los adultos, pues en él dominan los tonos pardos y grisáceos, con un buen número de motas blancas concentradas, sobre todo, en las alas y el dorso (dibujo 2). Las partes inferiores resultan algo más pálidas y se muestran intensamente estriadas longitudinalmente. El ojo es amarillo sucio, al igual que las patas y el pico. Existen diferentes plumajes de transición hasta llegar a alcanzar la librea de adulto.
Canto
Se trata de una especie bastante ruidosa, que en vuelo profiere un uaarj o un uorc semejantes a un graznido ronco, como los que emiten los cuervos, lo que da origen a su nombre científico (Nycticorax, es decir, cuervo nocturno).
Dónde vive
En el mundo
Se reparte como reproductor —aunque, en general, de forma fragmentada— por buena parte de las regiones templadas y tropicales de casi todo el planeta, con la excepción de Australia. Se han descrito varias subespecies.
En España
La distribución de esta pequeña garza en nuestro territorio aparece asociada a los tramos medios y bajos de los grandes ríos y sus principales afluentes, así como a los humedales de la fachada mediterránea, incluidas las islas Baleares. Falta, sin embargo, en extensas regiones, como la totalidad de la cornisa cantábrica, Galicia, el área pirenaica, el este de Castilla y León y de Castilla-La Mancha, el sur de Aragón y buena parte del 3 sureste peninsular; tampoco está citado como reproductor en Canarias, Ceuta y Melilla. En invierno aparece en escaso número en el bajo Guadalquivir, así como en las cuencas del Tajo, Guadiana, Júcar y Ebro, fundamentalmente, y también en las islas Baleares. La subespecie que ocupa nuestro territorio, nycticorax, se distribuye por Eurasia y África.
Desplazamientos
Se trata de una especie mayoritariamente estival en la Península, cuyos efectivos permanecen entre nosotros de marzo a octubre, para emprender entonces un viaje migratorio que los llevará hasta sus zonas de invernada en África tropical. Nuestro territorio, incluyendo Baleares y Canarias, acoge aves en dispersión y recibe también un importante paso migratorio de individuos centroeuropeos, algunos de los cuales se suman al escaso contingente invernal. En julio y agosto los juveniles se dispersan en todas direcciones, para unirse posteriormente al flujo migratorio hacia el sur.
Población
La población europea se estima en 63.000-87.000 parejas reproductoras, lo que parece confirmar una tendencia al alza, aunque fluctuante, tras el declive experimentado a finales del siglo pasado. El contingente español de la especie, por su parte, es de 2.170-4.430 parejas y parece estar sujeto a notables fluctuaciones interanuales, probablemente ligadas a las variaciones de los niveles hídricos en los humedales. Establecer para nuestra población de martinetes una tendencia concreta resulta difícil con los datos que se manejan, aunque los números apuntan hacia una cierta estabilidad e, incluso, hacia un ligero aumento de los efectivos. De la población invernante se tienen datos —aunque algo antiguos—procedentes del bajo Guadalquivir, donde se censaron 1.426 aves en siete dormideros a comienzos de los años noventa.
Cómo vive
Hábitat
Los ambientes elegidos por el martinete son bastante variados, aunque muestra una especial preferencia por las aguas dulces de ríos y lagos, -circunstancia que no le impide adaptarse a ciertas condiciones de salobridad, como sucede en nuestro país con las colonias instaladas en humedales costeros. Por lo demás, puede aparecer en riberas de agua dulce, humedales interiores, embalses, arrozales o incluso graveras abandonadas, acequias y canales, a condición de que cuenten con abundante cobertura vegetal, tanto palustre como arbórea. A lo largo del paso migratorio ocupa esos mismos hábitats y también vegas y zonas costeras, pudiendo alejarse considerablemente del agua.
Alimentación
La dieta de esta garza es muy variada y se adapta a las peculiaridades de cada lugar, aunque, en general, está basada en diversos vertebrados e invertebrados acuáticos, desde pequeños insectos hasta peces del tamaño de una anguila, además de larvas de invertebrados, renacuajos, anfibios adultos, culebras, cangrejos americanos —una presa particularmente importante en algunos humedales ibéricos—, ratas de agua y multitud de peces. Su técnica de caza preferida es el acecho desde la orilla del agua o desde una rama baja, donde aguarda inmóvil a que alguna presa se ponga a su alcance, momento en el que la atrapa con un rápido movimiento del cuello.
Reproducción
Es una especie colonial a la hora de reproducirse, que frecuentemente se mezcla con otras garzas (garcetas, garcillas bueyeras y garzas reales u otras zancudas como el morito común) en ruidosas colonias de cría. Los nidos se sitúan en árboles (existen citas de plataformas a 50 4 metros de altura) o arbustos, aunque también pueden instalarse —bien es cierto que de forma mucho menos frecuente— entre la vegetación palustre. Consisten en toscas plataformas de tallos y ramas, que miden unos 30-45 centímetros de diámetro por 20-30 centímetros de altura. La plataforma es construida por la hembra con material aportado por el macho y resulta generalmente mayor que los nidos de garceta común o garcilla cangrejera.
La puesta tiene lugar desde mayo a principios de julio y consta de tres a cinco huevos (aunque varía entre uno y ocho) de color azul verdoso pálido. La incubación se prolonga 21 o 22 días y es llevada a cabo por ambos sexos, con mayor dedicación por parte de la hembra. Los pollos son atendidos por los dos padres y dan muestras de gran precocidad, pues son capaces de abandonar momentáneamente el nido con solo 10 días de vida, mientras que a los 20 días merodean continuamente por las ramas de alrededor. Los jóvenes martinetes manifiestan un enorme apetito y, transcurridos unos 40-50 días, se desarrollan completamente.
Amenazas y conservación
Debido a su dependencia de los niveles hídricos, los planes hidrológicos a gran escala pueden suponer un importante factor limitante para el mantenimiento de las poblaciones. También la construcción de embalses y la destrucción de humedales, así como la alteración o desaparición de los
sotos ribereños, afectan muy negativamente a esta ardeida. Las molestias en las colonias de nidificación pueden suponer su abandono, por lo que resulta imprescindible proceder a su protección legal. El martinete común aparece incluido en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES