Es el integrante menor de la familia de los zampullines y somormujos, y también una de las aves acuáticas más extendidas como nidificantes en una gran variedad de humedales del interior. Resulta fácilmente reconocible por su silueta compacta y recogida, con cuello arqueado, pico corto, apuntado y recto, y “popa” redondeada. Con frecuencia se zambulle para bucear.
Se trata del más pequeño de los zampullines. Es un ave rechoncha, con cuello mediano y arqueado, y pico corto y recto. En verano muestra coloración general oscura, con el cuerpo, la cabeza y la nuca negros, mientras que la garganta y el cuello presentan una tonalidad castaña; en esta estación destaca la pequeña mancha amarilla que aparece en la comisura del pico (dibujo 1). En invierno, las zonas inferiores, incluyendo las mejillas, la garganta y el cuello, tienen color crema, mientras que la cabeza y el dorso son de un tono pardo oscuro (dibujo 2); en esta época, el pico resulta amarillento casi en su totalidad. Tanto en invierno como en verano, la zona caudal o popa posee tonos blanquecinos y aspecto “algodonoso”.
No existen diferencias entre sexos. Los juveniles recuerdan a los adultos en invierno, de los que tan solo se distinguen por presentar en cada mejilla dos líneas negras sobre el fondo crema. Como otros miembros de su familia, se zambulle con frecuencia para bucear.
Canto
Emite un sonido largo y agudo (bip-bip-bibibi), tembloroso y muy característico. En invierno se muestra silencioso.
Dónde vive
En el mundo
Se extiende por Europa, África, Asia y Australia. En su amplia área de distribución se reconocen ocho subespecies.
En España
Aparece por todo el país, siempre que existan hábitats adecuados, salvo en medios húmedos situados a gran altitud. Falta en las islas Canarias. En España habita la subespecie ruficollis, la misma que ocupa el resto de Europa y el norte de África.
Desplazamientos
En función del lugar, las poblaciones pueden ser migradoras, residentes, o bien realizar simples movimientos dispersivos. Las poblaciones más norteñas abandonan las áreas de cría al llegar el invierno, para desplazarse a sitios donde las aguas no se hielen. En lugares más templados, como sucede en muchas zonas de España, tan solo efectúan movimientos dispersivos hacia enclaves más abrigados, en ocasiones humedales costeros, tipo marismas litorales.
Población
La población europea se cifra entre 77.000 y 150.000 parejas. En nuestro país, a excepción de las islas Canarias, esta ave se halla bien representada en prácticamente todas las comunidades autónomas, con centenares de parejas en cada provincia, si bien destacan por su importancia para la especie algunos humedales de gran extensión y diversidad, como Doñana, que puede congregar a miles de parejas. En España parece que la población se mantiene estable, con una estima en torno a las 5.200-8.000 parejas, aunque probablemente la cantidad real sea superior (datos del año 2002).
Cómo vive
Hábitat
Esta ave acuática ocupa un amplio rango de zonas húmedas, tanto naturales (pequeñas lagunas, ríos remansados, marismas) como artificiales
(graveras abandonadas, embalses, balsas de riego, canales), siempre que existan plantas acuáticas sumergidas. Para reproducirse prefiere que estos medios dispongan de abundante vegetación palustre emergida donde esconder el nido.
Alimentación
Consume diversos organismos de pequeño tamaño, sobre todo insectos acuáticos y sus larvas, moluscos, anfibios y alevines de peces. Para encontrar alimento puede recorrer varios metros buceando, y aparecer luego en superficie en un punto distinto tras cada inmersión.
Reproducción
Cría en primavera, cuando la vegetación acuática emergente está bien desarrollada. El nido, una plataforma flotante de hasta 60 centímetros de diámetro, lo construyen macho y hembra con materia vegetal, anclándolo a la vegetación. La puesta suele constar de cuatro a seis huevos, y su incubación dura unos 21 días. Los pollos (dibujo 3) son seminidífugos, y al poco de nacer se suben a la espalda de los padres para abandonar el nido y salir en busca de comida. A los 40 días aproximadamente, los jóvenes ya son capaces de independizarse, aunque a veces permanecen algunos días más con los progenitores. Esta especie suele realizar dos puestas por temporada, en ocasiones incluso tres, que efectúa cuando los pollos de la anterior nidada tienen 15 días o más.
Amenazas y conservación
La pérdida o degradación del hábitat, sobre todo como consecuencia de la contaminación o la eutrofización, constituye un peligro para esta ave. Por
otra parte, el zampullín común posee una gran capacidad para colonizar nuevos hábitats artificiales o restaurados, pero esto puede suponer un
problema cuando selecciona para criar lugares muy sujetos a manejo, donde es posible que varíe rápidamente el nivel de las aguas. Otra causa de
alteración de su hábitat es la quema de carrizales en determinadas zonas. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.