Este zampullín, de vistoso plumaje nupcial, está presente en nuestros humedales a lo largo de todo el año. Durante la época de cría prefiere humedales interiores con abundante vegetación palustre, y en invierno se concentra en humedales litorales, mostrando cierta predilección por las salinas andaluzas y mediterráneas. Su población es muy oscilante en función del régimen hídrico de nuestros aguazales.
Identificación Zampullín pequeño, aunque algo mayor y más esbelto que el zampullín común. Tiene el pico fino y puntiagudo, ligeramente curvado hacia arriba. Visto de cerca llaman la atención sus ojos rojos. En plumaje nupcial presenta una coloración general negra, salvo en el vientre y los flancos, que son anaranjados (dibujo 1). En la cara destacan unas plumas amarillas que parten de la zona auricular como penachos en forma de abanico. En invierno resulta poco llamativo, con coloración general
negruzca, excepto en la garganta, las mejillas y los laterales de la nuca, que son blancos (dibujo 2). El pecho y el vientre muestran un color gris ceniza. No existen diferencias entre sexos. Los juveniles se parecen a los adultos en invierno, aunque tienen la cabeza más redondeada y las partes blancas de su cabeza y cuello son de tonos crema.
Canto
El zampullín cuellinegro emite un puhiiií-phí agudo, seguido de una secuencia temblorosa y nerviosa, que recuerda a un murmullo agudo. Es silencioso en invierno.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por Europa, Asia, África y Norteamérica. Sin embargo, en Europa occidental lo hace de forma más irregular. Se reconocen tres subespecies.
En España
En nuestro país está presente la subespecie nigricollis, distribuida también por el resto de Europa y Asia. Ocupa principalmente humedales de la mitad meridional peninsular, en Andalucía occidental, las lagunas manchegas y El Hondo (Alicante). La población reproductora oscila mucho en función de los niveles de agua de los humedales. Es frecuente la invernada en las marismas del Guadalquivir y en algunos enclaves levantinos o de Baleares.
Desplazamientos
es Tras el periodo de cría, las aves se desplazan hacia el sur, en busca de zonas húmedas interiores libres de heladas, y también a algunas zonas costeras protegidas, como rías, estuarios o bahías. En el caso de la población reproductora española, los
individuos se congregan en determinadas áreas de invernada. Hay también cierto movimiento de ejemplares hacia el norte de África.
Población
La población reproductora europea se ha calculado en 37.000- 142.000 parejas, de las que tres cuartas partes se localizan en Rusia y Ucrania.La especie sufre enormes fluctuaciones poblacionales entre años en función del nivel de agua de los humedales donde cría. Las últimas estimas para España (datos de 2002) cifran la población reproductora en 300-700 parejas. La principal localidad de cría se sitúa en las marismas del Guadalquivir, siempre que haya sido un año lluvioso (hay años
excepcionales, con más de 1.000 parejas). En las lagunas de La Mancha puede llegar a superar, en temporadas favorables, la cifra de 500 parejas. Otros lugares de interés, en los que muchos años puede no nidificar, son Gallocanta (Aragón), El Hondo (Alicante), algunos embalses y graveras de Castilla y León, Cataluña y Navarra. En años lluviosos aumentan tanto el número de localidades de cría como la población reproductora. En invierno pueden producirse concentraciones de cientos de ejemplares, como sucede en las salinas de La Mata (Alicante) y Formentera.
Cómo vive
Hábitat
Hábitat Utiliza diferentes tipos de ambientes según la época del año. Por lo general prefiere para la cría zonas húmedas pequeñas o medianas, a menudo temporales, que sean poco profundas, abiertas, con abundante vegetación emergente y ricas en nutrientes; tal es el caso de lagunas, marismas, lagunas litorales e incluso ambientes modificados por el hombre, como salinas, graveras restauradas, balsas de riego, etc. Fuera de la época de reproducción se encuentra en embalses, salinas, bahías, brazos de ríos en su desembocadura, así como en algunas lagunas.
Alimentación
Mayoritariamente consume insectos y sus larvas acuáticas, aunque, según el lugar y el momento del año, puede alimentarse también de crustáceos, moluscos, anfibios o pequeños peces.
Reproducción
El zampullín cuellinegro forma pequeñas colonias, de no mucho más de 10 nidos, y a menudo se asocia a colonias de otras especies, como el fumarel cariblanco y la gaviota reidora. El nido consiste en una plataforma flotante pequeña, de unos 25 centímetros de diámetro, construida por ambos sexos con materia vegetal y anclada a la vegetación sumergida o emergente. La puesta consta de dos o tres huevos —a veces hasta de cinco—, que pasan del color blanco al pardo en poco tiempo. Por lo
general efectúa una sola puesta, aunque en ocasiones hace dos, y puede realizar puestas de reposición si la original fracasa. Ambos sexos participan en la incubación, que dura 20-22 días. Los pollos (dibujo 3) abandonan el nido al poco de nacer y son transportados por los padres sobre su espalda; se independizan a partir de los 20 días.
Amenazas y conservación
Entre los factores que amenazan a esta ave cabe citar la pérdida o la degradación de su hábitat, la contaminación en medios costeros, las molestias causadas durante la época de nidificación y los periodos prolongados de sequía. La especie figura como “Casi amenazada” en el Libro Rojo de las aves de España (2004) y aparece como “De interés especial”en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.