Vencejo común

Apus apus

Los vencejos suponen la adaptación extrema de las aves a la vida aérea. Todo su ciclo vital se puede desarrollar en vuelo, excepto la nidificación. El vencejo común es la única especie europea que habita zonas relativamente frías. Los pollos han desarrollado la capacidad de entrar en un estado de torpor, similar a una hibernación, que les permite superar fenómenos meteorológicos adversos sin la necesidad de comer. En origen rupícola, actualmente cría casi de forma exclusiva en zonas urbanas, incluso en metrópolis enormes y contaminadas.

CAT / Falciot negre

GAL / Cirrio común

EUS / Sorbeltz arrunta

ENG / Common Swift

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaDe pasoEstivalHabitual

Escucha su canto:

Información

Caprimulgiformes

Apodidae

17 cm

45cm

Identificación

El vencejo común presenta silueta en forma de ballesta, cola corta y ahorquillada, y alas estrechas y largas. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha, patas emplumadas y extremadamente cortas, que le impiden posarse en el suelo y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante.

Muestra coloración uniforme de tono pardo oscuro, casi negro, excepto en la garganta, que es blanca. La cara inferior de las alas resulta un poco más pálida (dibujo 1).

En otoño, con su plumaje desgastado, es algo más claro. Ambos sexos son iguales.

Los jóvenes se parecen mucho a los adultos, aunque con un tono algo más oscuro y un aspecto escamoso, por los pequeños ribetes blancos que tienen en las plumas.

Esta ave es observada casi siempre en vuelo y en grupo. Las condiciones de luz, el fondo y la distancia determinan su apariencia, pudiendo confundirse con frecuencia con el vencejo pálido. Se localiza habitualmente en núcleos urbanos, volando de forma incansable a gran velocidad (dibujo 2).

Pasa la mayor parte de su vida en el aire, y únicamente se la ve posada cuando entra o sale del nido. Duerme tanto en el nido como en vuelo.

Canto

Tiene una voz característica. Mientras vuela, sobre todo en los atardeceres de los meses más cálidos, emite repetidamente un chillido breve, monótono y agudo. Macho y hembra pronuncian sonidos distintos — suiií las hembras y sriií los machos—, que al proferirse conjuntamente dan lugar al canto típico de la especie. La voz es importante para distinguir a esta ave del vencejo pálido.

Dónde vive

En el mundo

El vencejo común ocupa como reproductor casi todo el Paleártico, excepto el Sáhara y los extremos norte y este de Asia.

Inverna en África al sur del ecuador. Resulta muy común en toda su área de cría, y es el único vencejo presente en la mayor parte de Europa.

Se han descrito dos subespecies: apus en la mitad oeste de su área de distribución, que es la presente en España, y pekinensis en la mitad oriental.

En España

Ocupa toda la Península Ibérica, las islas Baleares, Ceuta y Melilla, donde se encuentra ampliamente distribuido. Está presente de forma muy localizada en al menos cuatro islas del archipiélago canario.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del vencejo común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Vencejo comun Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Se trata de una especie estival en España, y migrador de larga distancia, con áreas de invernada en África meridional, si bien hay citas ocasionales en nuestro país en pleno invierno.

Su enorme capacidad de desplazamiento le permite movimientos de medio alcance en todas las estaciones, incluyendo fugas en época de cría ante situaciones meteorológicas adversas. Se calcula que puede volar hasta 1.000 kilómetros en un solo día.

Aunque empieza a regresar a España desde mediados de marzo, la ocupación de las colonias acontece bien entrado abril y en mayo, en función de la latitud (cuanto más al norte, más tarde). Abandona casi todas las colonias de cría a final de julio, y en agosto se observan bandos fuera de zonas urbanas, con citas que se prolongan en septiembre, posiblemente de aves norteñas en migración.

Los pasos por el estrecho de Gibraltar, donde confluyen también otras aves europeas, tienen lugar en marzo-mayo y agosto-septiembre, con máximos en este último mes. Los vencejos observados en zonas urbanas en febrero-marzo y septiembre-octubre suelen ser vencejos pálidos.

Población

Según la Lista Roja Europea de Aves 2021, la población de vencejo común se estima entre unos 32,2 y 56,7 millones de ejemplares maduros. Aunque la población europea ha mostrado datos de estabilidad a largo plazo, a corto plazo presenta una tendencia negativa de la población, especialmente en las poblaciones de Reino Unido, Alemania, Suecia o Rusia.

En España los censos de población de vencejo común han resultado muy complejos al ser una de las especies de aves más comunes, y las estimas realizadas hasta la fecha han arrojado cifras muy dispares. Según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, un estudio de 2008 basado en datos del programa SACRE arrojó una cifra de casi 33 millones de vencejos en toda España. Sin embargo, el mismo Atlas estima un valor de sólo 4,17 millones de ejemplares. Las comunidades autónomas con mayor fracción de población del total nacional de la especie son Castilla-La Mancha, seguida de Castilla y León, Cataluña, Andalucía y Aragón. Las mayores densidades se localizan en pueblos y ciudades.

La población española muestra una tendencia decreciente a largo y a corto plazo, con un declive del 40 %, a partir de la comparación del cambio del tamaño de población entre 1998 y 2018. En la zona mediterránea y sur de la península este descenso incluso se presenta más acusado. No obstante, la tendencia de las poblaciones situadas en zonas de montaña parece estable.

Cómo vive

Hábitat

Su especialización en el medio aéreo le permite ser independiente del hábitat, excepto en el momento de nidificar. Ocupa todos los hábitats del Paleártico, desde desiertos hasta la tundra, y desde el nivel del mar hasta la alta montaña. Es poco exigente y solo requiere zonas con insectos voladores, agua y huecos donde instalar el nido. No obstante, resulta más numeroso en zonas cálidas y secas.

En España nidifica casi exclusivamente en construcciones humanas, sobre todo edificios, y el tamaño de las colonias de cría suele estar relacionado con el tamaño del núcleo urbano.

Alimentación

El vencejo común es un especialista en la captura de pequeños insectos voladores, el denominado aeroplancton. El método utilizado para ello es el barrido en vuelo, con la boca abierta a modo de cazamariposas. Evita insectos dotados de aguijón y de cierto tamaño, con un máximo de unos 12 milímetros. En Europa se han descrito más de 500 presas diferentes, aunque las más destacadas en España son los himenópteros (sobre todo hormigas), chinches, moscas, mosquitos y neurópteros (hormigas león). Bebe en vuelo.

Reproducción

La mayoría de las parejas inician la reproducción en mayo y alargan el periodo de cría hasta julio, cuando vuelan los pollos.

Esta especie efectúa una puesta anual. Pese a que se conocen nidos aislados, casi siempre es colonial, con nidos muy próximos, en ocasiones a solo un metro de distancia.

Copula tanto en vuelo como en el interior del nido, que habitualmente se sitúa en huecos de edificios en núcleos urbanos (dibujo 3). Además nidifica en pequeño número en riscos, taludes y agujeros de árboles, al menos pinos y palmeras.

El nido, siempre dentro de un hueco, consiste en una copa de 10-12 centímetros de diámetro, elaborada con materia vegetal y plumas aglutinadas con saliva.

El vencejo común manifiesta una elevada fidelidad a su pareja y suele regresar cada año al mismo nido. La puesta habitual es de dos o tres huevos, de color blanco, aunque puede oscilar entre uno y cuatro. Ambos sexos incuban 20 días y alimentan a los pollos unas 10 veces cada jornada hasta que estos vuelan, a la edad de 40-45 días.

Con tiempo adverso, los padres abandonan la zona de cría y dejan solos a los pollos, que sobreviven hasta una semana sin comer gracias a la grasa acumulada y a la ralentización del metabolismo, lo que se conoce como estado de torpor.

Estas aves alcanzan la madurez sexual a los dos años y son longevas, con registros de al menos 21 años de edad.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

El Libro Rojo de las Aves de España 2021 lo ha catalogado como VU – Vulnerable y se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Entre las principales amenazas que han provocado el empeoramiento de las poblaciones reproductoras de vencejo común se encuentra la pérdida de lugares de nidificación. Tanto los derribos y destrucción de huecos, las dificultades que ofrecen las nuevas edificaciones, su fidelidad a los lugares seleccionados, así como la permisividad de licencia de obras durante la época de cría implican una dificultad para la nidificación y provoca la destrucción de colonias enteras. Por otro lado, la agricultura intensiva y el consecuente empleo de pesticidas en medios rurales y urbanos supone una desaparición grave y paulatina de las poblaciones de insectos e invertebrados en vuelo. Ésta supone una importante limitación tanto para las poblaciones del vencejo común como para otras aves insectívoras ya que los insectos son la base de su alimentación. El cambio climático y el calentamiento global provocan la subida de temperaturas y la falta de humedad en el suelo, afectando a las larvas subterráneas de muchos insectos y por tanto a los recursos tróficos del vencejo, dificultando gravemente la supervivencia de las crías.

Entre las actuaciones de conservación se propone la revisión de su catalogación a nivel estatal y su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría de “Vulnerable”. Así se podrán establecer los mecanismos y leyes de protección de la diversidad que obligan a la creación de planes de recuperación o conservación en las comunidades autónomas con presencia de la especie. Por otro lado, se debería aumentar la investigación sobre la especie, también en las zonas de invernada y migración, para poder analizar en profundidad las causas de la reducción de las poblaciones. Se deberían evitar los trabajos de construcción en edificaciones donde exista nidificación para evitar la destrucción de nidos, así como solventar situaciones mediante la colocación de cajas nido. Por último, se deben reducir el uso de plaguicidas en entornos rurales y urbanos para mejorar el estado de conservación de los insectos y mantener los recursos tróficos de las aves insectívoras.

Especies similares

Vídeos