El pico dorsiblanco es el pájaro carpintero más escaso en España, ya que su población apenas llega al centenar de parejas reproductoras, acantonadas en su práctica totalidad en los bosques del Pirineo navarro. Se trata de una especie típica de bosques fríos y que, tras la última glaciación, quedó recluida y aislada en los macizos montañosos del sur de Europa. Está muy ligada a los hayedos maduros, ya sean puros o mixtos, en los que se conserven árboles viejos y podridos donde encontrar alimento y poder taladrar sus nidos. Por eso, su conservación depende de que la gestión forestal contemple estas necesidades ecológicas.
El nombre de este pícido hace referencia a un detalle de la coloración de la subespecie leucotos, residente en el norte y este de Europa. Sin embargo, la subespecie que cría en los Pirineos y en el sureste europeo no presenta la característica parte posterior del dorso blanca, sino que únicamente exhibe un barreado de manchas blancas. El patrón general de coloración es parecido al del pico picapinos, pero con las partes inferiores adornadas con abundantes listas negras. El barreado blanco de dorso y alas es muy abundante y llega hasta los hombros, mientras que las plumas de la zona anal adquieren un tono rojo pálido. El píleo es rojo en el macho (dibujo 1) y negro en la hembra, y el pico es comparativamente más largo que el del pico picapinos. Los jóvenes posen las partes inferiores de un color blanco sucio y el píleo rojo manchado de negro.
Canto
Se escucha principalmente en primavera y, en menor medida, en otoño. El reclamo es más suave y bajo que el del pico picapinos, un bickbick repetido una vez por segundo aproximadamente. Cuando se encuentra excitado puede emitir secuencias muy rápidas y largas del mismo sonido. El tamborileo, potente al principio, decae en fuerza aunque aumenta en velocidad al final, como el rebote de una pelota de ping-pong.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye ampliamente por el Paleártico, desde los Pirineos hasta Japón. En Europa aparece de forma fragmentada, restringido a las extensiones boscosas de Escandinavia y a los principales macizos montañosos (Pirineos, Alpes, Apeninos, Cárpatos, Urales, etc.). Esta distribución relíctica de montaña refleja que la especie estuvo mucho más
extendida durante la última glaciación. Se reconocen numerosas subespecies.
En España
Habita únicamente en el Pirineo navarro (hayedos de Irati, Quinto Real) y en los bosques del valle de Ansó (Huesca), aunque en esta última provincia su presencia es totalmente vestigial. En esta cordillera está presente la subespecie lilfordi, que también habita en los macizos montañosos del sur y sureste de Europa hasta Turquía.
Desplazamientos
Se trata de una especie básicamente sedentaria, aunque en algunas zonas de su área de dstibución oriental (por ejemplo en Rusia) puede realizar cortos desplazamientos.
Población
Se estima que la población europea puede ser del orden de 35.000-150.000 parejas, concentradas principalmente en Europa central y oriental y en Rusia. Los picos dorsiblancos de los Pirineos forman un núcleo completamente aislado, que cuenta con unas 100 parejas en el lado español y otras 300 en la vertiente francesa. Parece que la tendencia de esta población es estable.
Cómo vive
Hábitat
Se trata de una especie estrictamente forestal, que selecciona para instalarse hayedos maduros con abundancia de árboles viejos en cotas que van de los 800 metros a los 1.700 metros de altitud. Los hayedos pueden ser puros o bien mezclados con otras especies arbóreas, como diferentes especies de robles, pino negro, abeto, etc. Los bosques frecuentados por este pico deben contener una adecuada proporción de árboles muertos o con partes podridas, que les permitan tanto encontrar alimento (insectos
xilófagos) como taladrar sus nidos.
Alimentación
Se nutre, principalmente, de larvas y adultos de insectos xilófagos, sobre todo escarabajos (coleópteros), si bien en ocasiones puede alimentarse también de frutos y bayas.
Reproducción
El periodo reproductor comienza a principios de mayo con la excavación del agujero del nido en un árbol muerto, a una altura de 2-6 metros del suelo. El diámetro del orificio de entrada mide 5-6 centímetros y la oquedad tiene una profundidad de 25-30 centímetros. En la tarea participan ambos sexos, aunque la hembra en menor medida. La puesta, que consta de tres a cinco huevos, se produce a mediados de mayo. El periodo de incubación es corto (10-11 días) y corre a cargo de ambos progenitores. Como consecuencia de la corta incubación, el periodo de ceba es prolongado (24-28 días), y en él colaboran también los dos adultos.
Amenazas y conservación
Esta especie se vió muy afectada, hasta bien avanzado el siglo pasado, por una intensa explotación forestal de los bosques navarros, tanto para leñas y carboneo como para uso de la madera en carpintería y construcción. El aprovechamiento maderero condujo a que la gestión forestal primara la eliminación de los árboles viejos o podridos —que tan vitales resultan para el pico dorsiblanco— y simplificara la estructura de edades del arbolado. Actualmente, la totalidad de la población ibérica de pico dorsiblanco habita espacios protegidos de Navarra y Aragón, ya sean Lugares de Interés Comunitario (LIC) o Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Por
otro lado, se ha empezado a desarrollar una gestión forestal que contemple las necesidades ecológicas de la especie. No obstante, las medidas de conservación actuales podrían mejorarse con la adecuación de las actuaciones silvícolas a los requerimientos del ave en toda su área de distribución pirenaica, así como en los bosques potencialmente favorables para la especie o en aquellos lugares que puedan servirle de corredor ecológico para colonizar nuevas zonas. Sería conveniente, asimismo, la realización de un censo amplio y preciso, así como la ejecución de un
programa de seguimiento específico. El pico dorsiblanco se considera una especie “Vulnerable” en el Libro Rojo de las Aves de España y aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés Especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES