Especie de gran tamaño, robusta, con alas potentes y pico ganchudo, conocida por sus comportamientos agresivos con otras aves marinas, a las que persigue y ataca para robarles comida. Se trata de un pájaro longevo y generalmente fiel a su pareja durante su larga vida. En España no se reproduce, aunque resulta regular en alta mar, y habitualmente se lo observa siguiendo a los barcos pesqueros para aprovechar los descartes. Es el págalo de mayor tamaño.
Ave marina parecida a una gaviota, pero con pico ganchudo, garras curvas, cuerpo robusto y coloración oscura. El adulto tiene cuerpo en forma de tonel, con cuello grueso, pico grande, cola corta, y alas anchas y cortas. Posee plumaje pardo, más o menos oscuro, y ligeramente moteado de manchas claras (dibujo 1). Presenta conspicuas franjas blancas en la parte interior y exterior de las alas. Los juveniles son parecidos a los adultos, pero más rojizos y con franjas alares blancas menores. En vuelo muestra aspecto pesado (perfil de tonel), con aleteos poderosos y regulares (dibujo 2). Puede volar a ras de la superficie o a bastante altura en el mar, y remonta más que otros págalos. Con frecuencia se posa en el agua.
Canto
En vuelo emite un a-er y un profundo tac-tac cuando defiende el nido en las colonias de cría.
Dónde vive
En el mundo
Especie de amplia distribución en el océano Atlántico. Cría habitualmente en las costas de Escocia, Islandia, las islas Feroe y Noruega. Inverna en aguas del Atlántico norte y sur, especialmente desde las costas occidentales de Francia hasta el suroeste de África.
En España
En paso migratorio resulta común en las costas del Cantábrico y Galicia. Inverna en aguas pelágicas atlánticas frente a las costas de la Península Ibérica y, en menor número, en el Mediterráneo.
Desplazamientos
Se trata de un ave migratoria, detectada sobre todo en los pasos prenupciales y posnupciales. El regreso a las colonias reproductoras en el norte de Europa se produce de febrero a abril, siendo masivo en marzo. El paso posnupcial tiene lugar entre agosto y noviembre, con máximos en octubre. El págalo grande inverna en alta mar en número variable. No se conocen totalmente sus movimientos y abundancias en aguas españolas, ya que generalmente no se acerca a la costa. Se observa con más frecuencia durante los temporales en la costa atlántica peninsular. En el Mediterráneo resulta menos numeroso, pero es habitual en invierno, y se ve especialmente en el paso prenupcial en primavera.
Población
La población mundial se estima en 16.000 parejas. El número de págalos grandes parece haber aumentado en las últimas décadas, aunque las tendencias de la población no se conocen adecuadamente.
Cómo vive
Hábitat
Esta ave pelágica se distribuye por áreas marinas lejos de la costa. En época reproductora ocupa territorios costeros, especialmente páramos y praderas en costas acantiladas, islas y áreas despobladas.
Alimentación
Es una especie muy oportunista en cuanto a su dieta y a la forma de conseguir el alimento. Además se sabe que hay un alto grado de especialización individual en cuanto a la obtención de presas. La dieta varía dependiendo de las colonias y la disponibilidad de alimento. El págalo
grande es carroñero y predador. Se alimenta de aves marinas que caza en las áreas de cría —como huevos, pollos y adultos de frailecillos—, y también come peces que pesca o roba a otras aves marinas; este tipo de comportamiento, conocido como “cleptoparasitismo”, consiste en perseguir y atacar a otras aves —especialmente alcatraces, gaviotas y álcidos— hasta que regurgitan o sueltan el alimento. Una parte importante de su dieta está integrada por los descartes pesqueros que obtiene mientras sigue a los barcos, y también consume crustáceos, como percebes. Además aprovecha otros recursos alimentarios, como roedores, huevos, insectos y calamares. La depredación sobre otras aves marinas parece incrementarse en los años en que hay escasez de los peces que constituyen sus presas más habituales, como lanzones y otros peces pelágicos. Cuando se reproduce en pequeñas colonias, la mayoría de las parejas se nutre de aves; sin embargo, cuando cría en grandes colonias, suele alimentarse de pescado y descartes de barcos pesqueros. Las partes no digeribles del alimento ingerido son regurgitadas en forma de egagrópilas, como en otras especies de aves marinas.
Reproducción
Se reproduce en páramos costeros, formando colonias aisladas de pocas parejas, aunque existen algunas colonias con miles de parejas. La mayoría de los jóvenes regresan a las colonias natales para reproducirse cuando alcanzan la edad adulta, pero hay aves con poca fidelidad a sus áreas de cría que han dado lugar a nuevas colonias en zonas diferentes. Durante la época de reproducción, y especialmente durante la incubación de los huevos y cuando los pollos son pequeños, el págalo grande se muestra muy agresivo y defiende muy activamente los territorios de cría.
El periodo de cría se alarga entre mayo y julio. Esta especie efectúa una puesta anual. El nido consiste en una sencilla oquedad en el suelo, con poca material vegetal, que construyen ambos cónyuges. La fidelidad de la pareja es relativamente estable, y ambos regresan anualmente a la misma colonia de cría. La puesta habitual consta de dos huevos, aunque puede oscilar entre uno y dos. El periodo de incubación medio abarca de 26 a 32 días, y los pollos vuelan a los 40-51 días. Alcanzan la madurez sexual a los 5-7 años y son muy longevos, llegando a los 32 años de edad.
Amenazas y conservación
La especie no se encuentra amenazada a nivel global. Entre los posibles problemas de conservación cabe citar la contaminación marina y, especialmente, la disminución de recursos alimentarios. En las últimas décadas ha habido algunos años de escasez de sus presas más habituales
—como lanzones— en el norte de Europa, lo que ha dado lugar al fracaso de la cría en muchas colonias.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES