El págalo parásito es un ave marina migradora, similar a una gaviota de mediano tamaño, con vuelo ágil y potente y pico ganchudo. Tiene fama por
su comportamiento agresivo con otras aves marinas, a las que persigue y ataca para robarles comida. En España no se reproduce, aunque resulta
regular en alta mar durante el otoño y la primavera, cuando migra hacia sus áreas de invernada, por debajo de la línea del ecuador. Posee una amplia
gama de coloración, en función de la edad, la época del año y la fase de plumaje.
Ave marina, parecida a una gaviota de tamaño mediano, con alas puntiagudas y coloración oscura. Los adultos pueden mostrar gran variedad de plumajes, existiendo plumajes en fase oscura, clara e intermedia, según la extensión de la coloración pardo-grisácea y blanca. El adulto en fase clara luce plumaje dorsal marrón-grisáceo; tiene la parte inferior del cuerpo blanca y con una franja pectoral gris, casi ausente en los individuos más pálidos; en la parte superior de la cabeza presenta un capirote negro, que alcanza la base del pico; exhibe color amarillo claro en mejillas y cuello; y posee garganta blanca (dibujo 1). El adulto en fase oscura es completamente negruzco (dibujo 2). En la cola de los adultos en plumaje nupcial llaman la atención dos plumas rectrices centrales largas y puntiagudas. Los juveniles tienen coloración variable, pero en general oscura, y lucen tonos marrones-rojizos, con barras en el cuerpo y la parte inferior de las alas. En todas las edades se observan manchas alares claras. El vuelo de esta ave, rápido y ágil, recuerda al de un halcón y es más ligero que el del págalo pomarino. Destacan sus largas alas, estrechas y puntiagudas (dibujo 3).
Canto
Emite un lamento (ca-aau) y un profundo tac-tac en las colonias de cría.
Dónde vive
En el mundo
Es una especie ampliamente repartida por el océano Atlántico. En la época de reproducción tiene distribución circumpolar y cría en las costas árticas del norte de Europa, Rusia, Groenlandia, Canadá y Alaska. Inverna en aguas del hemisferio sur, hasta las costas de Sudáfrica y Sudamérica.
En España
El págalo parásito resulta común en paso migratorio en las costas del Cantábrico y Galicia, y más escaso en el Mediterráneo. También puede invernar en pequeño número en aguas del Mediterráneo, desde Cataluña hasta el Estrecho. Hay citas de aves solitarias en zonas del interior peninsular.
Desplazamientos
En nuestro país, esta ave migratoria se detecta sobre todo durante los pasos prenupciales y posnupciales. El regreso a las colonias reproductoras en el norte de Europa y América se produce de febrero a abril. El paso posnupcial tiene lugar entre finales de julio y diciembre, con máximos en octubre. No se conocen totalmente sus movimientos y abundancias en aguas españolas, ya que no suele acercarse a la costa. Se observa con más frecuencia durante los pasos migratorios cuando ocurren temporales en la costa atlántica peninsular. En el Mediterráneo, el págalo parásito es menos numeroso, pero habitual, y se contempla especialmente en el paso posnupcial en otoño.
Población
La población mundial se estima entre 500.000 y 1.000.000 de individuos. El número de ejemplares parece que se mantiene estable en las últimas décadas, aunque las tendencias poblacionales no se conocen adecuadamente.
Cómo vive
Hábitat
Las colonias de cría se extienden por grandes zonas de la tundra, por islas y por páramos costeros de regiones árticas. Durante el resto del año, el págalo parásito ocupa áreas costeras. Es diurno, y frecuentemente acompaña a otras aves marinas, como charranes, gaviotas y álcidos.
Alimentación
Se trata de una especie depredadora y oportunista. En las zonas de cría come lemings, además de huevos y pollos de otras aves marinas. También consume pájaros, otros pequeños mamíferos, insectos y bayas silvestres. En invierno se alimenta especialmente de peces, que pesca o más a menudo roba a otras aves marinas; este tipo de comportamiento, conocido como “cleptoparasitismo”, consiste en perseguir y atacar a otras
aves —especialmente charranes y gaviotas— hasta que regurgitan o sueltan el alimento. Normalmente no sigue a los barcos de pesca.
Reproducción
Se reproduce en la tundra y en praderas de herbáceas en zonas árticas. En las colonias, durante la época de reproducción es muy agresivo y defiende muy activamente los territorios de cría. Realiza comportamientos para llamar la atención y alejar a los intrusos de las proximidades del nido. El periodo de cría se extiende entre abril y julio. Solo efectúa una puesta anual. El nido consiste en una sencilla depresión en el suelo, con poca material vegetal, que construyen ambos cónyuges. La puesta habitual consta de dos huevos, aunque puede oscilar entre uno y tres. La incubación, de la que se ocupan ambos sexos, dura como media 25-28 días. Los pollos vuelan a los 25-30 días y alcanzan la madurez sexual a los 4 años.
Amenazas y conservación
La especie no parece encontrarse amenazada a nivel global. Entre los posibles problemas de conservación cabe citar la contaminación marina, la
pérdida de hábitats de cría por prácticas agrícolas y, especialmente, la disminución de los recursos alimentarios.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.