Presente en el Paleártico occidental, esta gaviota tiene su principal área de cría en torno al mar Negro. Resulta bastante frecuente en nuestro país
como invernante, sobre todo en las costas mediterráneas, aunque también se está expandiendo por las cantábricas y atlánticas. Además se reproduce
en muy bajo número en humedales mediterráneos y de La Mancha.
Es una gaviota de pequeño tamaño, con un característico capirote de color negro en la época reproductora (dibujo 1). El plumaje varía según la edad: los individuos juveniles muestran un color gris claromarrón (dibujo 2); después, estas aves pasan por un plumaje de segundo invierno, similar al del adulto, pero con marcas de color negro en las cinco primarias más externas; finalmente, tras la muda en su segundo verano, adquieren el plumaje de adulto, con las primarias totalmente blancas. La especie no presenta el capirote negro en la estación invernal (dibujo 3), predominando en su cabeza el color blanco, con manchas negras por detrás de los ojos y en la nuca.
Canto
Posee una voz muy melodiosa (eear o yee-ah), que recuerda al aullido o ladrido de un cachorro de perro. Es muy silenciosa en otoño e invierno.
Dónde vive
En el mundo
Como especie reproductora tiene su núcleo principal en el mar Negro (Ucrania), con una población estimada en 300.000-370.000 parejas a mediados de los noventa. Su población resulta más escasa hacia el oeste de Europa, nidificando en número reducido en muchos países europeos y del entorno del Mediterráneo. No cuenta con subespecies.
En España
Se reproduce dentro de colonias de otras especies de gaviotas y charranes, en zonas húmedas de las costas mediterráneas y en algunas lagunas de La Mancha. Actualmente se calcula que la población reproductora española ronda las 10 parejas, habiéndose comprobado su nidificación en el delta del Ebro (Tarragona), en la albufera de Valencia, en varios humedales alicantinos (las salinas de Santa Pola, El Hondo y las lagunas de La Mata y Torrevieja), así como en San Pedro del Pinatar (Murcia) y en diversos humedales de las provincias de Toledo, Ciudad Real y Cuenca.
Desplazamientos
Esta especie migradora se mueve a través de las costas durante sus migraciones, aunque también puede desplazarse por el interior siguiendo el curso de los ríos. En invierno se trata de un ave típica de la plataforma continental, pasando la mayor parte del día en alta mar y regresando a la costa al atardecer, aunque duerme en el mar. En España es la cuarta especie más abundante como invernante, con importantes zonas de invernada en el Mediterráneo, aunque el número de individuos migradores e invernantes en las costas cantábricas y atlánticas ha aumentado en los últimos años. En zonas del interior resulta escasa y pasa inadvertida entre las grandes concentraciones de la muy abundante gaviota reidora. Los individuos invernantes y migradores en el Cantábrico y el Atlántico proceden mayoritariamente de la población europea atlántica, en tanto que los del Mediterráneo provienen fundamentalmente de zonas de Europa oriental.
Población
En el año 2004, su población mundial se estimó en unos 800.000 individuos. La población invernante en España se cifra alrededor de 50.000 ejemplares, localizados sobre todo en las costas de Tarragona y Castellón, pero también presentes en las cantábricas y atlánticas, cada vez en mayor número.
Cómo vive
Hábitat
Nidifica en áreas con vegetación baja, cerca del agua e incluso en zonas de inundación, normalmente en estuarios, deltas, marismas, lagunas, lagos, etc.
Alimentación
En la época de reproducción se alimenta principalmente de insectos terrestres y acuáticos, aunque fuera de ese periodo también consume peces marinos, moluscos e incluso alimentos de origen vegetal en algunas zonas, como aceitunas. Asimismo, en invierno busca alimento, junto a otras gaviotas, en vertederos.
Reproducción
Es una especie colonial, y a veces cría asociada a colonias de otras especies de gaviotas y charranes. Construye su nido en el suelo, en zonas desprovistas de vegetación. El nido consiste una estructura formada por hierba y algunas plumas; mide unos 5-8 centímetros de altura, con 22- 30 centímetros de diámetro externo y una profundidad de unos 4-6 centímetros. La puesta consta normalmente de tres huevos, ocasionalmente solo dos, de color crema, amarillento o ante, moteados de marrón oscuro o negro. La incubación, de la que se hacen cargo ambos sexos, dura unos 23- 25 días. Los pollos vuelan a los 35-40 días de edad.
Amenazas y conservación
Su presencia y continuidad como nidificante se encuentran asociadas, en el interior peninsular, a los ciclos de sequía que afectan al nivel hídrico de los humedales. Durante la invernada, el contingente de aves que nos visitan va en aumento en las costas atlánticas, manteniéndose estable en las
mediterráneas, en consonancia con la ampliación de su área de distribución en Europa occidental. La gaviota cabecinegra se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2004) en la categoría de “Rara” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.