Pequeña ave insectívora, escasa y restringida a los bosquesalpinos de las montañas de la mitad norte peninsular. Resulta esquiva y poco conspicua por su coloración críptica, difícil de apreciar contra la corteza de los troncos, sobre los que suele pasar gran parte del día.
Ave diminuta, de pico fino y curvo. Su plumaje se confunde con la corteza de los árboles. Tanto el dorso como las alas muestran un mosaico de colores marrones-castaños de diferentes intensidades, salpicado con motas más claras, blancas, grises o crema. Las partes inferiores de su cuerpo, en cambio, son de color blancuzco (dibujo 1). Trepa habitualmente con la cabeza hacia arriba, apoyando el cuerpo en su cola. Esta es larga, parda, y se compone de plumas con el raquis grueso y libre de barbas en su extremo distal (dibujo 2). Tanto su comportamiento como su plumaje resultan extraordinariamente similares a los del agateador común. Con mucha experiencia se puede apreciar que el agateador norteño posee un plumaje más claro y un pico algo más corto. Pero, sin duda, su reclamo constituye el mejor rasgo para distinguirlo del agateador común.
Canto
Emite largos y agudos piídos (chiririririrr). En primavera, el canto es algo más elaborado: emplea los mismos piídos, pero incorpora más notas, las cuales son melodiosas y recuerdan a las del petirrojo.
Dónde vive
En el mundo
Se proponen varias subespecies en su amplio rango de distribución, que abarca una gran parte del hemisferio norte. Se extiende por las regiones templadas y boreales de Norteamérica, Asia y Europa. En nuestro continente ocupa las latitudes y regiones forestales más frías, incluyendo Escandinavia y Gran Bretaña. En cambio, se enrarece en las regiones más oceánicas (Países Bajos, Francia) y mediterráneas (Península Ibérica, Italia y Grecia).
En España
En la Península se reconoce la subespecie macrodactyla, que aparece básicamente en tres sistemas montañosos: Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico norte.
Desplazamientos
Es un ave migradora parcial, ya que con la llegada de las nevadas o los fríos intensos desciende en latitud y altitud en busca de alimento. Así, las poblaciones europeas más norteñas se desplazan hacia el sur durante los meses invernales. En el mismo periodo, las poblaciones españolas quedan acantonadas en los territorios de cría o descienden en altitud.
Población
En Europa se estima que hay 2,6-5,5 millones de parejas reproductoras. El contingente español es muy escaso y consta de menos de 40.000 parejas (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). En los últimos años han desaparecido algunas poblaciones debido a la tala de bosques maduros en el Sistema Ibérico; aun así, la tendencia general es levemente positiva, según se desprende del Atlas de las aves reproductoras de España.
Cómo vive
Hábitat
Coloniza prioritariamente bosques alpinos maduros allí donde no hay sequía estival. En España se encuentra en formaciones forestales montanas entre los 800 y 2.000 metros. Alcanza las mayores densidades en bosques puros o mixtos de abeto, haya, roble albar, pino silvestre y pino negro.
Alimentación
Se alimenta de insectos y arácnidos, y en invierno completa su dieta con semillas de coníferas.
Reproducción
Puede tener dos puestas. Inicia la primera en abril. La hembra, con ayuda ocasional del macho, construye un nido en oquedades naturales de troncos. También puede ocupar nidales artificiales o huecos en edificios (en el caso de las poblaciones norteuropeas). La hembra pone cinco o seis huevos, blancos y con moteado rojizo en el polo más ancho, y los incuba durante 13-15 días. Los pollos se desarrollan en dos o tres semanas. En ocasiones, estos abandonan el nido antes de poder volar correctamente y se mantienen gateando en los troncos mientras son alimentados por los padres.
No es raro observar a los pollos dependientes de sus padres cuando estos ya han iniciado la construcción del segundo nido o incluso con la hembra
poniendo huevos de la segunda puesta.
Amenazas y conservación
La principal amenaza para la especie proviene de la inadecuada gestión de las masas forestales alpinas. Las frecuentes talas y la fragmentación
derivada comprometen la persistencia de las poblaciones españolas. Estas se encuentran aisladas y, sin duda, tienen un elevado valor biológico por su carácter relicto y por resultar, muy probablemente, diferentes genéticamente del resto de las poblaciones europeas. El agateador norteño aparece en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES