Ave de aspecto elegante y formas estilizadas, la gaviota picofina es un lárido de reducida distribución mundial, con colonias dispersas por algunos puntos del sur de Europa, Rusia y Oriente Medio. En nuestro país se trata de una especie poco común y muy localizada, cuyas pequeñas colonias sufren problemas como la alteración del hábitat, la proliferación de depredadores generalistas o la gestión inadecuada de los humedales donde se asientan.
Se trata de una gaviota de mediano tamaño que, a pesar de estar encuadrada en el grupo de las gaviotas encapuchadas (como, por ejemplo, su pariente la reidora), carece del característico capirote oscuro. De aspecto parecido a la gaviota reidora —aunque ligeramente mayor y más estilizada—, la picofina es un lárido de largas alas y formas refinadas, que no presenta diferencias sexuales evidentes en lo que al tamaño y al plumaje se refiere. Los ejemplares adultos durante la estación reproductora exhiben una librea de color gris claro en el dorso y blanco —con sutiles matices rosados— en las regiones ventrales (dibujo 1 y dibujo 2); el pico — largo y más apuntado que el de otras gaviotas— es de un intenso color rojizo oscuro que, a cierta distancia, da la impresión de ser negro. El iris es amarillo y aparece rodeado de un fino anillo ocular rojo. Los ejemplares juveniles, por su parte, lucen un plumaje algo diferente, con las regiones ventrales blancas (pero sin matices rosáceos), el dorso gris y una amplia banda alar más oscura, compuesta por las coberteras alares
marrones y las rémiges terciarias negras; poseen el pico anaranjado y presentan una mancha auricular de color marrón (dibujo 3). El plumaje de adulto se adquiere tras la muda del segundo verano.
Canto
Posee una voz muy parecida a la de la gaviota reidora, pero más intensa, melodiosa y nasal. Los adultos profieren voces en largas series durante las que repiten, entre 6 y 10 veces, un sonoro kraah rematado por un krerr de tono más alto.
Dónde vive
En el mundo
Nidifica de forma muy localizada y dispersa en algunos puntos de la cuenca mediterránea, los mares Negro y Caspio, Asia Menor y Oriente Medio, así como en ciertos enclaves de Mauritania y Senegal.
En España
Se reproduce regularmente en unas pocas localidades de nuestro país, sobre todo en Cataluña (delta del Ebro), Comunidad Valenciana (Santa Pola, La Mata-Torrevieja y albufera de Valencia) y Andalucía (Punta Entinas-Sabinar, Parque Nacional de Doñana, marismas del Odiel y humedales asociados a la desembocadura del Guadalquivir entre
Huelva, Sevilla y Cádiz). También cría esporádicamente en las islas Canarias (Fuerteventura), pero ha desaparecido como reproductora en la laguna de Fuente de Piedra (Málaga).
Desplazamientos
La gaviota picofina se puede considerar un ave parcialmente sedentaria, ya que durante el invierno solo una parte de la población reproductora permanece en las proximidades de las colonias de cría, mientras que el resto se encamina hacia otras regiones costeras (no del todo bien conocidas) a variable distancia. Las poblaciones más proclives a emprender desplazamientos de envergadura son las más orientales, cuyos efectivos parece que invernan en el este del Mediterráneo. Se sabe que un número de ejemplares extraibéricos utilizan la Península durante los desplazamientos migratorios.
Población
La población mundial de este lárido se ha cifrado en 75.000- 125.000 parejas reproductoras, mientras que la europea se estimó a finales del siglo pasado en 41.000-82.000 parejas. La población española actual se calcula en torno a las 1.000 parejas reproductoras, si bien se producen fuertes oscilaciones interanuales.
Cómo vive
Hábitat
A la hora de reproducirse selecciona humedales salobres, especialmente salinas, aunque también se encuentra en lagunas litorales y, con menor frecuencia, en arrozales. Se trata de una especie muy sociable, que forma colonias mixtas con otras gaviotas, charranes y limícolas, preferentemente sobre islotes arenosos con vegetación halófila. Fuera de la época de cría también menudea por la costa.
Alimentación
Su dieta se basa, sobre todo, en crustáceos, insectos y pequeños peces, que captura por sus propios medios o que obtiene en forma de carroña.
Reproducción
Se trata de una especie fundamentalmente colonial y de tendencias monógamas, que se reproduce en agrupaciones constituidas por un número variable de parejas, desde unas pocas hasta varios miles. Construye su nido directamente en el suelo, en zonas despejadas o con alguna vegetación dispersa; este consiste en una pequeña depresión bien delimitada en sus bordes por abundantes excrementos, que el ave dispone sobre suelo blando o arena y que tapiza someramente con restos vegetales.
Mide unos 22-25 centímetros de diámetro externo por 12 centímetros de diámetro interno y alcanza una profundidad de 7-8 centímetros; en estas estructuras, las hembras depositan de dos a tres huevos, a veces uno solo, de color crema pálido o ante, que son incubados por ambos sexos en igual proporción durante unos 22 días. De ellos nacerán finalmente unos polluelos cubiertos por abundante y críptico plumón, que se muestran muy activos y precoces, cuyo cuidado corre a cargo de ambos progenitores. Los polluelos suelen agruparse en guarderías que son vigiladas por varios adultos.
Amenazas y conservación
La gaviota picofina es un ave muy escasa y localizada en nuestro territorio, que, además, resulta particularmente sensible a la alteración de los hábitats donde se asientan sus colonias. Los principales peligros a los que se enfrenta la especie tienen relación con la alta depredación que sufren sus puestas y polluelos por parte de otras especies (ratas, gatos, córvidos, jabalíes y otras gaviotas mayores), así
como con la gestión hídrica inadecuada de los emplazamientos de cría, la contaminación de las aguas por vertidos y las molestias ocasionadas tanto por animales salvajes y domésticos como por el hombre. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Rara” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES