Muy escasa y rara, la gaviota de Audouin es una especie restringida a la cuenca del Mediterráneo. En nuestro país contaba en los años sesenta del pasado siglo apenas con unos cientos de parejas, si bien a partir de los años ochenta, en que comenzó a colonizar diversos enclaves litorales, ha experimentado un significativo incremento de sus efectivos, hasta el punto de considerarse a la población española como la más importante a nivel mundial en la actualidad.
Se trata de una gaviota de tamaño relativamente grande y forma estilizada, cuyos adultos en plumaje nupcial presentan las zonas dorsales de color gris claro, en tanto que las ventrales, la cabeza y el cuello, son completamente blancos. El pico, de colores rojo, negro y amarillo, resulta en conjunto bastante oscuro y constituye un carácter claramente distintivo respecto a otras gaviotas (dibujo 1). Las patas son oliváceas y el anillo ocular rojo. En vuelo pueden observarse los extremos negros de las primarias, que resaltan vivamente sobre el resto, muy claro (dibujo 2). No existen diferencias significativas en el plumaje de los adultos durante el periodo invernal en comparación con el estival. En los jóvenes, que tardan cuatro años en adquirir la librea definitiva, predominan los tonos parduzcos muy manchados (dibujo 3).
Canto
Emite un reclamo débil y ronco, parecido a un gui-ok.
Dónde vive
En el mundo
Es una especie endémica de la cuenca del Mediterráneo, donde cría exclusivamente en España, Marruecos, Turquía, Chipre y Líbano. Cuenta, además, con una pequeña colonia en el sur de Portugal, donde se ha establecido recientemente. Durante el invierno se extiende también por las costas del noroeste de África, hasta Senegal y Gambia.
En España
Hasta los años sesenta del pasado siglo, esta gaviota solo criaba en las islas Chafarinas y, de forma muy escasa, en Baleares. A principios de los años ochenta, en que colonizó el delta del Ebro, se produjo un considerable incremento tanto del número de efectivos como de las áreas ocupadas, que en la actualidad son: el delta del Ebro, las islas Columbretes, la albufera de Valencia, la isla de Grosa, la isla de Alborán, las islas Chafarinas y las islas Baleares.
Desplazamientos
Al finalizar su periodo reproductor, esta especie realiza migraciones de corto alcance que la llevan a través del estrecho de Gibraltar hacia las costas atlánticas de Marruecos, Mauritania y Senegal, aunque un buen número de ejemplares permanecen en las costas
mediterráneas españolas, especialmente en las inmediaciones de las colonias de cría.
Población
Los últimos censos estiman en 18.500-19.000 parejas la población reproductora de la especie en el mundo, con una tendencia que se mantiene estable. Por lo que respecta a la población española, desde los años sesenta del pasado siglo, en que contaba con 800 parejas, ha evolucionado positivamente, pasando de 2.000 parejas a principios de los años ochenta a 6.400 parejas a finales de esa misma década, hasta llegar a 10.000 parejas en los años noventa. Desde entonces, la población se considera más o menos estabilizada, aunque con fluctuaciones de unos años a otros. En España, el delta del Ebro se constituye como la zona de cría más importante para la especie, ya que alberga el 60%-70% de los efectivos. La positiva evolución de la población en territorio español no se hace extensiva a otros países de su área de distribución. Por el contrario, han desaparecido importantes colonias de cría de algunas regiones, hasta el punto de que España acoge prácticamente el 90% de los efectivos mundiales de la especie.
Cómo vive
Hábitat
Muy ligada a las costas, esta ave nidifica en islas e islotes rocosos situados preferentemente en zonas tranquilas y alejadas de las áreas humanizadas, a pesar de lo cual, su principal colonia reproductora se encuentra localizada en el delta del Ebro, donde se pueden encontrar nidos en diques o en islotes en medio de salinas y marismas. En todo caso, parece que la ubicación de las colonias depende en buena medida de la
abundancia de recursos alimenticios.
Alimentación
Consume básicamente peces pelágicos, con predominio de sardinas y boquerones, aunque no descarta todo tipo de invertebrados, tanto terrestres como marinos (insectos, moluscos, crustáceos); en menor medida, consume pequeños paseriformes. Resulta frecuente que siga a los barcos para aprovechar los descartes, a veces asociada a otras aves marinas cuando este recurso resulta particularmente abundante.
Reproducción
Especialmente durante la época reproductora, la gaviota de Audouin muestra un carácter bastante gregario al nidificar en pequeñas colonias (aunque también puede reproducirse en solitario). Los nidos se mantienen separados unos de otros entre 1 y 4 metros, espacio que es defendido por los adultos ante cualquier intruso. Normalmente se sitúan en costas rocosas, directamente sobre el suelo junto a algún arbusto, y consisten en pequeñas excavaciones del terreno tapizadas con algas y otros restos vegetales. En el delta del Ebro también emplazan los nidos en playas
arenosas y en diques e isletas en salinas y terreno marismeño. Las colonias suelen ser monoespecíficas, pero a veces se mezclan con gaviotas patiamarillas y otros láridos, charranes y limícolas. Entre finales de abril y principios de mayo tiene lugar la puesta, que consta de dos o tres huevos ligeramente brillantes y de color oliva claro
escasamente moteados. Ambos adultos se hacen cargo de la incubación por un periodo de 28 o 29 días, al cabo de los cuales nacen unos pollos bastante precoces, que al poco tiempo ya son capaces de desplazarse por las inmediaciones del nido, aunque siempre protegidos por sus progenitores. Con algo más de un mes de vida completan su desarrollo, si bien son atendidos por los adultos todavía durante tres o cuatro meses más.
Amenazas y conservación
A pesar del notable incremento que ha experimentado la población a lo largo de poco más de cinco décadas, todavía existen numerosas amenazas que se ciernen sobre esta rara especie; entre ellas, cabe citar la alteración del hábitat de cría como consecuencia del desarrollo turístico, las molestias humanas durante la época reproductora, la reducción de la disponibilidad de alimento por la sobreexplotación pesquera o la reducción en el volumen de descartes, y la depredación por parte de zorros, tejones y ratas, así como de la gaviota patiamarilla. Desde finales de los años ochenta se están llevando a cabo importantes planes de conservación, centrados sobre todo en el seguimiento de las colonias de cría —todas se encuentran situadas en lugares amparados por alguna figura de protección— y en estudios sobre la biología de la especie y el control de los predadores, especialmente la gaviota patiamarilla y las ratas. En todo caso, deberían tenerse en cuenta para el futuro medidas encaminadas a controlar la mortalidad por artes de pesca y, especialmente,
a promover una política pesquera sostenible. La especie se encuentra incluida en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Vulnerable” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.