Muy escaso como reproductor en España y más abundante en los pasos migratorios, el fumarel común posee un plumaje nupcial inconfundible que a
cierta distancia resulta bastante oscuro, casi negro, cualidad por la que se lo denomina en su nombre inglés (black tern o charrán negro). En nuestras
latitudes, se lo suele observar frecuentemente con este plumaje, lo que, unido a su característico vuelo amariposado, ayuda en gran manera a distinguir esta especie de otros fumareles y charranes. En ciertos años es especialmente abundante durante sus desplazamientos migratorios.
Al igual que otros fumareles, se diferencia de los charranes principalmente por el vuelo más pausado y con más vaivenes laterales, las alas más cortas y anchas y la cola corta y poco ahorquillada. El adulto en plumaje de verano (dibujo 1) presenta la cabeza y el cuerpo negros (excepto las infracoberteras caudales y la parte final del vientre, en tonos grises). Las partes superiores, incluyendo el obispillo y la cola, son de color gris oscuro uniforme; el pico y las patas son igualmente oscuros. En invierno, las partes inferiores, el cuello, la cara y la frente son blancos, y el negro de la cabeza se reduce al capirote, que se extiende hacia la nuca y por detrás del ojo formando un diseño característico (dibujo 2). Las partes superiores, en esa época, son de color gris claro (dibujo 3). Asimismo, luce una mancha oscura en el pecho a modo de collar semicerrado y las patas más claras. Durante la muda manifiesta muchas variaciones, pero generalmente muestra la cabeza y las partes inferiores moteadas o manchadas de blanco. El joven es similar al adulto en plumaje invernal, pero posee el dorso y las coberteras alares escamadas de oscuro (dibujo 4).
Canto
En vuelo emite un kshlet brusco, parecido al del charrancito, y unos klit y kliia breves y nasales. Como alarma emplea un ki-ki-ki potente o un áspero kaieh.
Dónde vive
En el mundo
Se reproduce en latitudes boreales y templadas de Europa, Asia y Norteamérica. En Eurasia se extiende desde la Península Ibérica hasta Asia central, en un área que llega hasta Polonia, los estados bálticos y Rusia, por el norte, y hasta Turquía, mar Caspio y Siberia, por el sur. Falta en gran parte de Europa occidental y sur de Rusia. Estas poblaciones invernan en las costas atlánticas de África central y del sur. Se reconocen dos subespecies.
En España
Se distribuye de manera irregular y puntual con pequeños núcleos reproductores en diversos humedales de la Península. El principal enclave lo constituyen las marismas del Guadalquivir. Asimismo, se puede encontrar en las lagunas y embalses del sureste peninsular —como El Hondo y Santa Pola (Alicante) y el marjal de Xeresa-Xeraco (Valencia)— y en el delta del Ebro. Ha criado, ocasionalmente, en algunas localidades del 3 interior, como la laguna de La Zarza (Salamanca), las salinas de Villafáfila (Zamora), las lagunas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y otras lagunas manchegas. Estas colonias raramente superan la docena de parejas reproductoras. No cría en Baleares ni en Canarias. En la Península está presente la subespecie niger.
Desplazamientos
Es una especie migradora en toda su área de distribución. La principal zona de invernada para todas las aves europeas y asiáticas es la costa occidental del África tropical, desde Senegambia y golfo de Guinea hasta Namibia y Sudáfrica, si bien algunos grupos de aves rusas que migran por el mar Rojo invernan en el este de África. En España, la migración otoñal transcurre entre finales de junio y octubre —con las mayores densidades en agosto y principios de septiembre—, mientras que el retorno a las zonas de cría en primavera se produce a partir del mes de marzo hasta la primera quincena de mayo. Estos desplazamientos están muy influidos por las condiciones meteorológicas, por lo que existen fuertes variaciones interanuales en el número de individuos detectados desde nuestras costas durante los pasos.
Población
La población mundial se estima en torno a 500.000 parejas. En Europa, las principales colonias se encuentran en los países del este, sobre todo Rusia y Bielorrusia, con unas 100.000 parejas, mientras que en el oeste de Europa se calculan unas 25.000 parejas. La población reproductora española es marginal; se estimó un máximo de 150 parejas a finales de la década de los ochenta, sin embargo, estas colonias se encuentran en
regresión y no han superado en los últimos años las 40 parejas en todo el país.
Cómo vive
Hábitat
Se reproduce en regiones de latitudes medias —desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud—, tanto en costas como en el interior. Ocupa principalmente zonas húmedas, permanentes o temporales, con unas características concretas: aguas dulces o poco salobres, con una profundidad de 1 a 2 metros y con suficiente vegetación en sus márgenes. Lagos, pequeñas charcas, cursos lentos de agua, marismas, prados inundados, arrozales y espacios similares pueden servirle para criar y encontrar alimento. En España es más propio de marismas y zonas húmedas costeras.
Alimentación
Su dieta se basa, fundamentalmente, en insectos acuáticos, sobre todo, coleópteros, y otros invertebrados, además de un pequeño porcentaje de pequeños peces y renacuajos. Captura sus presas directamente en el aire o en la superficie del agua, pero sin llegar a sumergirse, y se agrupa a menudo en bandos numerosos para alimentarse. Al contrario que los charranes, raramente se cierne. Durante las migraciones se alimenta en estuarios y otros hábitats costeros, y con frecuencia se lo puede ver asociado a mamíferos marinos y a grandes peces predadores.
Reproducción
Se trata de una especie gregaria que forma colonias —no muy compactas— para criar. En nuestro país, puede agruparse en colonias mixtas con el fumarel cariblanco, mucho más abundante, como ocurre en las marismas del Guadalquivir. Por lo general, construye nidos flotantes, sustentados por vegetación, en zonas con buena visibilidad y en aguas poco profundas. El periodo de cría se concentra en mayo y junio. Las puestas son de dos o tres huevos que son incubados durante 20-23 días por ambos sexos. Los pollos son alimentados por los dos progenitores y abandonan el 4 nido a los dos o tres días del nacimiento, aunque permanecen cerca de él hasta la segunda semana de vida. A los 19-25 días, pueden volar.
Amenazas y conservación
Aunque no es una especie amenazada globalmente, en Europa ha sufrido una notable disminución de sus efectivos en toda su área de distribución. La principal causa de este descenso hay que buscarla en la degradación y desaparición de hábitats de cría apropiados, y parece muy probable que las molestias humanas durante el periodo reproductor y el uso cada vez mayor de productos químicos en la agricultura también lo hayan perjudicado
gravemente. Asimismo, debido a la ubicación de los nidos, se ve muy afectado por las variaciones del nivel de agua en los humedales donde se reproduce, ya que pueden favorecer el acceso de ganado y depredadores. Se han llevado a cabo, con mayor o menor éxito, distintas prácticas para
favorecer la cría, como la instalación de balsas flotantes con cierto recubrimiento de vegetación o la limitación del acceso de ganado a las zonas de reproducción potenciales. Sin embargo, las medidas de conservación más importantes requieren la protección y regeneración de sus hábitats, tanto de cría como de invernada o paso migratorio. El fumarel común se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Vulnerable” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.