Es la especie de fumarel más escasa en la Península Ibérica, y solo está presente durante las migraciones, principalmente en primavera. En la época
de cría exhibe un plumaje nupcial espectacular e inconfundible, con la cabeza y el cuerpo negros y las alas y la cola blancos. Sin embargo, en plumaje de invierno o durante la muda muchos de los individuos que se podrían detectar en nuestras costas pasan inadvertidos debido a su similitud con el fumarel común.
Posee un aspecto general ligeramente diferente al del fumarel común, con pico más corto, patas más largas, alas más cortas y anchas y cola casi cuadrada. El adulto en plumaje de verano luce el dorso, la cabeza, las infracoberteras alares y el cuerpo negros (excepto las infracoberteras caudales y la parte final del vientre, en tonos grises), mientras que el obispillo y la cola son blancos (dibujo 1). Las alas son también de color blanco, salvo las tres o cuatro primarias más externas, de color gris oscuro. El pico es negro y las patas, anaranjadas. En invierno es muy pálido y se asemeja más al adulto en plumaje de invierno de fumarel cariblanco que al de fumarel común, pero con el obispillo blanco, las primarias externas oscuras (como el adulto en verano), el capirote poco notable listado de blanco y una mancha oscura detrás del ojo (dibujo 2). Al igual que le ocurre al fumarel común, durante la muda presenta la cabeza, el cuerpo y el dorso moteados o manchados de blanco. El joven es muy parecido al de fumarel común pero posee el dorso oscuro y el obispillo blanco, y carece de la mancha oscura de ambos lados del pecho
(dibujo 3).
Canto
Sus sonidos son menos fuertes y algo más roncos que los del fumarel común. En vuelo emite un kek suave y un chrr estridente y seco, que se asemeja al reclamo del charrancito.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye durante la época de reproducción por el este y, sobre todo, por el centro de Eurasia. Cría ocasionalmente en Europa occidental, mientras que resulta más común en Europa oriental, desde Hungría al mar Negro. No se reconocen subespecies.
En España
No se reproduce en España, donde es muy raro, y se cita escasamente en ambos pasos migratorios —tanto en las costas atlánticas como, especialmente, en las mediterráneas (incluidas las islas Baleares)—, así como en algunas zonas centro-orientales del interior. En Canarias es accidental. En general, las observaciones efectuadas corresponden a individuos aislados y, algunas veces, a parejas o tríos.
Desplazamientos
El paso migratorio es más notorio por Levante, Baleares y costas catalanas que por las costas atlánticas. Es más habitual en primavera —donde se lo puede observar desde mediados de 3 abril hasta principios de junio— que en otoño —entre agosto y octubre—, periodo en el que parece ser más abundante en el mar de Alborán y Levante. Con frecuencia, la llegada de ejemplares de esta especie está condicionada por la meteorología, especialmente por periodos de vientos de levante prolongados y fuertes.
Población
La población mundial no se conoce con exactitud, pero se estima en varios cientos de miles de parejas, una buena parte de ellas pertenecientes al área de las antiguas repúblicas soviéticas. Es abundante en Europa oriental, pero escaso en Europa central. En España, la mayoría de las citas proceden del litoral catalán y levantino durante el paso primaveral, pues es raro observarlo en el paso otoñal.
Cómo vive
Hábitat
Durante la temporada de cría ocupa, principalmente, hábitats de interior, sobre todo lagos de agua dulce con una buena cobertura vegetal, zonas pantanosas e, incluso, arrozales. En España frecuenta durante la migración humedales costeros, como marismas, salinas, deltas y lagunas, aunque también se ha citado en lagunas y embalses interiores.
Alimentación
Se alimenta, sobre todo, de insectos acuáticos, fundamentalmente moscas, libélulas y escarabajos. Además, ingiere insectos terrestres y, en ocasiones, pequeños peces. Es muy hábil en la captura de presas en el aire, que también puede atrapar en la superficie del agua, bien directamente, o con planeos y cernidos sin llegar a sumergirse.
Reproducción
El periodo de cría se concentra en el mes de junio, aunque puede extenderse desde abril hasta agosto. La especie forma colonias no muy abundantes, de 3-100 parejas (normalmente de 20-40), generalmente monoespecíficas, si bien a veces se asocia con otras especies como la gaviota enana o el zampullín cuellinegro. Los nidos se construyen sobre el agua, en la que flotan sustentados por vegetación, en zonas con poca profundidad (30-120 centímetros). Las puestas suelen constar de dos o tres huevos que son incubados durante 18-22 días. Los pollos tardan 20-25 días en volar.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas que pesan sobre la especie son la caza ilegal y el uso de biocidas en los medios agrícolas cercanos a las zonas de cría y
alimentación. Además, al igual que ocurre con otros charranes y fumareles, la destrucción de hábitats apropiados para reproducirse ha producido un
descenso en muchas de sus poblaciones. El fumarel aliblanco aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.