La aparición del fumarel cariblanco está muy condicionada por el nivel hídrico de los humedales, ya que, al construir nidos flotantes, requiere una profundidad de agua aceptable. En los años favorables resulta un espectáculo observar, en los humedales más querenciosos, a cientos de fumareles alimentándose sobre la lámina de agua. Es una especie inconfundible en plumaje nupcial, con las distintivas mejillas blancas, muy visibles. En cambio, en plumaje de invierno o durante la muda puede pasar inadvertido entre otros fumareles y charranes.
De tamaño ligeramente mayor que los fumareles común y aliblanco, el cariblanco presenta la silueta y las características propias de este género, aunque su pico es más robusto y su vuelo, menos ágil. El adulto en plumaje estival tiene el cuerpo —excepto las infracoberteras caudales— y las partes superiores, incluyendo obispillo y cola, de tonalidad gris ceniza (dibujo 1). El pico y las patas son de color rojo oscuro, y el capirote, negro, se extiende hasta el dorso. La cara, blanca, resulta muy conspicua. En invierno muestra un aspecto general gris pálido, con las partes inferiores y la frente blancas y el resto del capirote listado de blanco (dibujo 2). Los plumajes durante la muda no son tan llamativos como en los otros fumareles. El juvenil (dibujo 3) es similar al del fumarel común, pero con el obispillo blanco, las alas claras y el dorso escamado de oscuro con un tinte canela. Al igual que el joven de fumarel aliblanco, carece de la mancha oscura de ambos lados del pecho.
Canto
En vuelo reclama con un cherk seco y áspero.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye ampliamente, pero de modo fragmentario, por toda Europa —España (y ocasionalmente Portugal), oeste de Francia, noreste de Italia, Polonia, los Balcanes, Ucrania, sur de Rusia y Kazajstán—, este y sur de África, sur de Asia y Australia. Existen seis subespecies reconocidas.
En España
Se extiende por los humedales favorables de toda la Península, donde se constituyen como sus principales lugares de cría las marismas del Guadalquivir, las lagunas de Cádiz, los humedales alicantinos, la albufera de Valencia y el delta del Ebro (zonas donde las poblaciones aún se consideran relevantes). Además, cría de forma irregular en humedales de Galicia (Orense y Pontevedra), Castilla y León (Zamora, Salamanca y Valladolid), Aragón, Castilla-La Mancha (Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real), Extremadura (Badajoz), Andalucía (Málaga y Almería), Murcia y Cataluña
(Gerona y Barcelona). No se reproduce en Baleares ni en Canarias. En nuestro territorio aparece la subespecie hybrida.
Desplazamientos
Se trata de una especie típicamente 3 migradora, que cuenta con poblaciones reproductoras e invernantes en nuestro país. La mayor parte de la población del oeste de Europa inverna en África tropical occidental, mientras que la del este europeo se desplaza hasta Irán, Pakistán y África oriental. En España, sus desplazamientos en paso migratorio se producen principalmente por el interior, donde se detecta solo en humedales, en tanto que apenas se observa en las costas. Su abundancia varía notablemente cada año y su presencia es mayor en la zona centro y el Mediterráneo que en el norte y el Atlántico. El paso primaveral, mucho más notorio, tiene lugar entre marzo y mayo, mientras que el otoñal transcurre desde últimos de julio hasta últimos de octubre.
Población
La población europea se estima en 35.000-52.000 parejas y supone una cuarta parte de la población mundial. La distribución concreta de estas aves es muy cambiante, y mientras la población reproductora en el este europeo va en aumento, en otros países parece mostrar tendencias regresivas. La población española es la más importante de Europa con unas 5.000-8.000 parejas en la actualidad, aunque la variación del nivel y la
calidad de las aguas condicionan su presencia en las localidades de cría habituales, de manera que estas varían tanto en su ubicación como en el
número de parejas. Las mayores colonias se hallan en las marismas del Guadalquivir; en menor medida, en las salinas y marjales costeros de Alicante y sur de Valencia y en el delta del Ebro. Existen otras pequeñas colonias en Castilla-La Mancha, Zamora y Aragón. Debió de ser una especie
mucho más común antes de los grandes proyectos de desecación de zonas húmedas llevados a cabo hasta los años cincuenta, cuando, por ejemplo, se estimaban hasta 50.000 fumareles en las marismas del Guadalquivir. Los efectivos invernantes rondan unos cuantos centenares localizados sobre todo en esa misma área de las marismas del Guadalquivir.
Cómo vive
Hábitat
En general, se reproduce en lagos interiores con buena cobertura de vegetación en las orillas, así como en marismas y ríos, normalmente en tierras bajas. En España frecuenta lagunas —sobre todo naturales, aunque a veces artificiales—, marismas y humedales poco profundos de aguas limpias dulces o salobres. En todos los casos precisa de la existencia de vegetación emergente de pequeño porte sobre la cual sustentar el nido.
Alimentación
Su dieta es muy variada, ya que consume desde insectos e invertebrados acuáticos y terrestres y sus larvas hasta renacuajos, cangrejos y peces pequeños. Generalmente caza en masas de agua, pero puede hacerlo también en terreno seco. Captura sus presas, principalmente, en la superficie del agua, mientras vuela a escasa altura realizando cortos planeos y cernidos. A menudo captura insectos al vuelo, tanto sobre cultivos y pastizales como sobre las masas de agua.
Reproducción
El periodo de cría en Europa se extiende de mayo a agosto. Forma colonias que pueden llegar a albergar cientos de parejas y con frecuencia comparte la zona con otras especies como el zampullín cuellinegro. El nido, elaborado a base de restos vegetales, se construye sobre una plataforma flotante de vegetación acuática anclada al fondo. Ambos miembros de la pareja contribuyen a su construcción, así como a la posterior incubación de los huevos. La puesta varía entre tres y cinco huevos, que son incubados durante 18-20 días. Los pollos son precoces, ya que dejan el nido a partir del cuarto día de su nacimiento y pueden volar con 21-23 días de edad.
Amenazas y conservación
La principal amenaza que afecta a esta especie, desde hace décadas, es la transformación de zonas húmedas en cultivos, que a su vez suelen ser
responsables de la pérdida de calidad de las aguas de los pocos humedales que se mantienen. Asimismo, la predación constituye un factor de
mortalidad importante en algunos lugares si se produce un descenso del nivel del agua durante la época de cría. Además, el fumarel cariblanco ha de competir por el espacio de nidificación con especies como la gaviota reidora. Las medidas de conservación necesarias para la especie requieren la protección de las zonas de cría. Existen medios efectivos para ello, como la instalación de cercas eléctricas o el control de predadores o especies
competidoras. También se debe considerar el manejo de los humedales donde se reproduce y la gestión adecuada de los niveles hídricos y de la
vegetación. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Vulnerable” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.