El más pequeño de nuestros charranes, el charrancito común, es el único miembro de su familia con el pico amarillo y de punta negra. Desarrolla un
vuelo rápido y más agitado que el de otros charranes, que lo hace inconfundible. Allí donde cría, resulta muy llamativo observar la incansable actividad de pesca de los grupos de adultos mientras se alimentan de pequeños peces y crustáceos, siempre cerca de la colonia, que capturan con rápidas y repetidas zambullidas y buceos, a veces en la misma orilla.
Su reducido tamaño —es casi la mitad de pequeño que el charrán común—, junto con el pálido aspecto general, la cabeza oscura y el pico amarillo con la punta negra, lo hacen prácticamente inconfundible. A diferencia de otros charranes, presenta la frente blanca a todas las edades. El adulto en plumaje reproductor luce en la cabeza un capirote negro sin cresta, que se extiende hasta la nuca y enlaza con dos líneas negras (bridas) desde el ojo hasta el pico. La espalda y las alas son de tono gris uniforme, salvo las tres primarias externas, negruzcas. El obispillo es blanco; la cola, corta y moderadamente ahorquillada, también blanca, y las patas, de color amarillo anaranjado (dibujo 1). El adulto en plumaje invernal presenta las bridas blancas, la frente blanca más amplia, el pico negro y las patas más oscuras. Por su parte, los jóvenes poseen las patas claras, el pico negruzco —sobre todo en la punta— y el dorso con un dibujo de escamas oscuras (dibujo 3). Su vuelo es también muy distintivo y activo, con un batir de alas muy rápido y profundo.
Canto
En vuelo emite un kriet estridente y, a veces, repetitivo. Durante el cortejo y como alarma reclama con un kerre-kaiet, kerre-kaiet acelerado.
Dónde vive
En el mundo
Se trata de una especie prácticamente cosmopolita, que se halla en toda Europa, África, Oriente Medio, Asia, Australia e islas del Pacífico (hasta Hawái). Sin embargo, no está presente en el continente americano. Se han descrito seis subespecies.
En España
Durante la época reproductora se distribuye de manera local por humedales tanto costeros como de interior, y es más abundante en enclaves del litoral mediterráneo y del arco suratlántico. En el interior, aunque más escaso, está ampliamente extendido en Extremadura. Es poco común en Castilla y León y Castilla-La Mancha, con cría periódica anual en Ciudad Real y esporádica en Soria y Ávila. En el litoral cantábrico es raro y no se reproduce ni en Baleares ni en Canarias. En España está presente la subespecie albifrons.
Desplazamientos
En general, esta especie migradora pasa el invierno al sur de su área de cría, en las costas tropicales y subtropicales de África, en Arabia y por toda la costa norte y noreste de Australia. Las 3 poblaciones de Europa occidental, incluidas las de la Península Ibérica, se trasladan a las costas del oeste de África. El charrancito realiza sus desplazamientos a cierta distancia de la costa, por lo que, dado su pequeño tamaño, suele pasar inadvertido. En nuestras costas es moderadamente abundante durante los pasos migratorios, que tienen lugar de principios de abril a finales de mayo y de mediados de agosto al mes de octubre. Existen citas aisladas de individuos invernantes.
Población
Se estima un censo global de 70.000-100.000 parejas, la mayoría pertenecientes al área de las antiguas repúblicas soviéticas. Para Europa occidental, el mar Negro y el Mediterráneo oriental —donde ha sufrido una fuerte disminución en las últimas décadas debido a la reducción de su hábitat de cría— se calcula un total de 30.000-50.000 parejas, con las principales poblaciones en Italia, Rusia y Turquía. En España, la población reproductora se cifra en 5.500-6.000 parejas, la mayor parte de ellas en la zona atlántica de Andalucía, especialmente en las marismas y salinas de la bahía de Cádiz y de Huelva, además de en el delta del Ebro y Extremadura. Actualmente, la población española es una de las más importantes de Europa occidental, aunque su evolución en años recientes es poco conocida por las fluctuaciones que muestran las distintas colonias y la ausencia de censos simultáneos, si bien la tendencia parece ser más o menos estable. Además, nuestro país mantiene una de las pocas poblaciones de interior de cierta importancia de todo el Paleártico occidental.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa, en general, áreas costeras, con preferencia por las zonas continentales frente a las islas, aunque también habita en el interior, a lo largo de ríos, en regiones subtropicales y templadas. En España nidifica, principalmente, en humedales litorales y salinas, así como en playas arenosas o pedregosas, aunque también lo hace en el interior en islas u orillas de grandes embalses, ríos y lagunas. Cría sobre el suelo desnudo o casi desprovisto de vegetación o en pequeñas isletas en zonas húmedas con sustrato de arena, guijarros o hierba baja. Fuera de la época de cría se halla preferentemente en zonas costeras, como ensenadas, lagunas litorales, salinas, rías o estuarios, aunque también en lagos y marismas interiores.
Alimentación
Sus presas habituales son pequeños peces (de 3-6 centímetros) —tanto marinos como de agua dulce—, pequeños crustáceos e insectos. Puede alimentarse en grupo o en solitario, siempre sobre masas de agua de cualquier tipo, aunque prefiere lagunas, canales, marismas y salinas que no estén muy alejadas de las colonias de cría. Pesca, sobre todo, cerniéndose a poca altura para, posteriormente, lanzarse en picado y zambullirse en busca de su presa —a menudo repetidamente—, aunque también puede conseguir su alimento picoteando sobre la superficie del agua o sobre la vegetación e, incluso, atrapando insectos al vuelo.
Reproducción
Forma colonias de cría monoespecíficas, generalmente de 5- 20 parejas, aunque pueden llegar a ser varios cientos. A veces, se asocia con otras especies, como avocetas, chorlitejos y pagazas, en cuyo caso el charrancito se ve relegado a las zonas exteriores. Estas colonias siempre están cerca del agua, aunque no necesariamente al borde del mar o en zona litoral, ya que el ave puede criar también en riberas de ríos, lagunas, graveras y otros aguazales. El periodo de cría se extiende de mayo a julio, y la puesta consta de dos o tres huevos incubados durante 22 o 23 días por ambos progenitores, que también se ocupan de la crianza de la prole. Los 4 pollos son capaces de abandonar el nido a las pocas horas de nacer para buscar refugio en zonas abrigadas y tardan 28-30 días en volar.
Amenazas y conservación
Actualmente, la principal amenaza que se cierne sobre la especie es la destrucción del hábitat en las costas, como consecuencia del aumento de la
presión urbanística y humana en el litoral (el turismo en las zonas de playa parece ser una de las causas de alteración del hábitat más comunes). Asimismo, las colonias reproductoras se ven muy afectadas por molestias humanas y por la depredación y, en casos concretos, por el uso masivo de biocidas. En las últimas décadas han desaparecido bastantes núcleos de cría localizados en aguas de interior por causa de la canalización y otras obras de acondicionamiento de los cauces, que destruyen las riberas e isletas. Otros factores relacionados con el descenso de la población son la intervención humana en el medio natural —que ha traído aparejada una mayor presencia de predadores—, la inundación de colonias en plena época de incubación o la simple destrucción de áreas adecuadas para la reproducción. Algunas medidas de conservación han demostrado una gran eficacia, como, por ejemplo, el mantenimiento integral de los tramos de riberas e isletas fluviales propicias para la especie o la protección de las colonias de cría con cercas eléctricas que impiden el paso de predadores o ganado. En Extremadura se han llevado a cabo proyectos de manejo de hábitat de cría que han evitado la erosión o el crecimiento desmesurado de la vegetación, y se han construido islas artificiales que han contribuido muy favorablemente al éxito reproductor de estas colonias. El charrancito común se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la
categoría de “Vulnerable” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES