Escribano soteño

Emberiza cirlus

Especie extendida y todavía relativamente común en nuestro territorio, el escribano soteño es un habitante de las lindes de bosque, de los sotos ribereños, de las praderas húmedas con arbolado disperso, de los setos vivos e, incluso, de parques y jardines. La intensificación agrícola y la utilización de insecticidas se han convertido en una grave amenaza para las poblaciones europeas de este emberícido. En nuestro país, esto se traduce en un declive moderado de la especie.

CAT / Gratapalles

GAL / Escribidor común

EUS / Hesi-berdantza

ENG / Cirl Bunting

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Emberizidae

15-16,5 cm

22-25,5 cm

Identificación

De tamaño algo menor que el escribano cerillo, el escribano soteño es ligeramente más colicorto y posee un pico más robusto.

La coloración general se asemeja también a la del cerillo, sobre todo en jóvenes y hembras (dibujo 2). Se diferencian, sin embargo, por el color del obispillo, que es gris oliváceo en el soteño, por la posesión de marcadas bandas laterales en la cara y, en general, por presentar menos áreas amarillentas en el plumaje.

El macho en época reproductora (dibujo 1) luce una amplia franja pectoral gris olivácea, un llamativo babero negro en la garganta y un antifaz del mismo color. Además, conserva todo el año el píleo y la nuca extensamente coloreados de gris oliváceo, con finas listas oscuras.

Canto

El reclamo habitual de llamada es un zitt fino, agudo y algo melancólico; también emite un tiuu de iguales características, aunque más grave. El canto en primavera es una secuencia rápida de notas repetidas, de algo más de un segundo de duración, sri-sri-sri-sri, que a menudo cambia de tono a un sre-sre-sre.

Dónde vive

En el mundo

El escribano soteño es una especie de distribución típicamente circunmediterránea, cuya población principal se concentra en Francia, Italia, las penínsulas Ibérica y Balcánica y Turquía. Algunas poblaciones aisladas llegan hasta el interior de Europa y el sur del mar Negro y alcanzan, por el oeste, el sur de las islas Británicas.

Se reconocen varias subespecies.

En España

Se reparte principalmente por la zona mediterránea, Baleares (con ausencia en Menorca) y la mitad norte peninsular, aunque escasea en Asturias y Cantabria. Desaparece de las grandes altitudes de los Pirineos y la cordillera Cantábrica y, de manera puntual, de la Tierra de Campos, el oeste de Cantabria y la depresión del Ebro. También presenta notables ausencias en La Mancha, Extremadura, la cuenca del Guadalquivir, la vega baja del Segura y el litoral murciano. Es un ave residente también en Ceuta, pero falta en Canarias y Melilla.

La subespecie cirlus es la que está presente en España.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del escribano soteño en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

 

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Escribano sote¤o Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Este escribano es fundamentalmente residente, aunque las poblaciones más norteñas suelen realizar en los inviernos fríos desplazamientos cortos, normalmente inferiores a 100 kilómetros, para regresar al año siguiente hacia el mes de abril.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 4.910.000 y 9.150.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.

Respecto a la población española, se estima en torno a los 2.000.000 de ejemplares, según datos obtenidos entre 2008 y 2014. Si bien es cierto que parece tener un declive moderado en su población, esta tendencia habrá de ser evaluada más adelante, ya que podría deberse a fluctuaciones poblacionales naturales que podrían repuntar en próximos años.

Cómo vive

Hábitat

La especie ocupa una gran diversidad de hábitats, entre los que destacan por las densidades alcanzadas masas forestales caracterizadas por bajas coberturas arbóreas (enebrales, sabinares y robledales) y hábitats agrícolas con alta presencia de especies leñosas. Parece sentir especial predilección por ambientes con cierta humedad, como riberas, prados con arbolado disperso o arbustivo, parques urbanos, etc.

Alimentación

Mayoritariamente come semillas (sobre todo de gramíneas) que obtiene prospectando el suelo. En época reproductora incluye en la dieta todo tipo de invertebrados, los cuales suponen la base de la alimentación de los pollos, así como de los jóvenes en sus primeras etapas de vida.

Reproducción

El periodo reproductor del escribano soteño comienza en abril y puede alargarse hasta agosto.

El nido suele situarse bien escondido en el interior de un arbusto o árbol, generalmente espinoso, de pequeño tamaño. Como es habitual en el género, se coloca casi siempre cerca del suelo e incluso sobre este, en un muro oculto por vegetación o entre piedras. Se trata de una estructura más bien voluminosa y bastante desordenada, formada a base de hierbas, raíces, palos delgados y otros materiales de origen vegetal. Es posible que el macho colabore en su construcción, aunque la mayoría del trabajo recae sobre la hembra.

La puesta consta de dos a cinco huevos blancos o azulados cubiertos de motas y listas irregulares, que incuba la hembra durante 11-14 días. Los pollos son cebados durante 11-13 días por ambos progenitores, aunque en la etapa final solo serán alimentados por el macho si la hembra ha comenzado la incubación de una segunda puesta, que suele ser habitual. Los jóvenes escribanos serán independientes una o dos semanas después de abandonar el nido.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

El escribano soteño está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT- Casi amenazado.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

En las regiones más norteñas de su área de distribución, parece existir una cierta regresión de la especie debido a procesos de alteración del hábitat y a una menor disponibilidad de alimento.

Especies similares

Vídeos