Carricero tordal
Acrocephalus arundinaceus
Pájaro bastante robusto y el mayor de los carriceros. Se trata de un migrante estival, y ocupa zonas de vegetación palustre densa formada por carrizales, espadañales y cañaverales, donde resulta más fácil detectarlo por su carraspeante y potente canto, audible a gran distancia.
Se distribuye por los grandes valles fluviales peninsulares, así como por Baleares, donde se instala en humedales, tanto naturales como artificiales, y en zonas ribereñas con presencia de vegetación palustre.
CAT / Balquer
GAL / Folosa grande
EUS / Lezkari karratxina
ENG / Great Reed Warbler
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Carricero tordal
Acrocephalus arundinaceus
Información
Passeriformes
Acrocephalidae
19-20 cm
24-29 cm
Identificación
El carricero tordal es, de entre los carriceros y carricerines, la especie más robusta.
De tonos pardos uniformes, es similar al carricero común, aunque notablemente mayor y con el pico más grande. Presenta el dorso marrón rojizo o grisáceo, según la edad y el desgaste de la pluma, y tiene las partes inferiores de tonos pardo-amarillentos (dibujo 1).
Ambos sexos son iguales.
Canto
Fuerte, sonoro y audible a largas distancias (más de un kilómetro), su canto resulta similar en estructura al del carricero común, aunque con voz más ronca y estridente, repitiendo una serie de carrasqueos con cambios bruscos de tono: karra-karra-karra-kri-kri-kri…
Dónde vive
En el mundo
El carricero tordal se encuentra ampliamente distribuido como reproductor por latitudes templadas del Paleártico. Ocupa la mayor parte de Europa, Asia central y alcanza por el este hasta China. También está presente, aunque de forma más fragmentada y localizada, en Oriente Medio y el noroeste de África.
Se distinguen varias subespecies.
En España
La subespecie arundinaceus es la presente en Europa y España.
Como nidificante, este pájaro se halla bien repartido en la Península, aunque de forma discontinua, por las principales cuencas fluviales (Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir), el Levante y las islas Baleares. Está ausente de Canarias, Ceuta y Melilla. Es escaso en la meseta Sur, sureste árido peninsular y litoral mediterráneo andaluz, así como en gran parte de León, Asturias y Galicia, donde se presenta casi exclusivamente en la costa y en unas pocas localidades aisladas del interior.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del carricero tordal en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
En nuestro país es una especie estival. Se trata de un migrante de largo recorrido, con áreas de invernada situadas en el África tropical subsahariana. Durante la migración, la Península y las islas Baleares son atravesadas tanto por individuos locales como por los procedentes del centro y occidente de Europa, que pasan por aquí en su viaje hacia las áreas de invernada africanas.
El paso prenupcial tiene lugar entre marzo y mayo, y el posnupcial entre agosto y octubre, con máximos en mayo y agosto, respectivamente.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 4.760.000 y 8.880.000 ejemplares maduros, sin saber con certeza cuál es la tendencia demográfica.
En España, según estimaciones de 2008, el tamaño poblacional medio es de entre 436.066 y 945.348 ejemplares, de los que de las que un 85% se concentraría en Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura.
Cómo vive
Hábitat
Este pájaro se encuentra asociado a zonas húmedas de áreas bajas y cálidas, con abundante vegetación palustre (carrizos, eneas, cañas…). Habita tanto lagunas y marismas como riberas de ríos o canales.
Alimentación
Su dieta se basa en los invertebrados, principalmente coleópteros, himenópteros, dípteros y hemípteros. Fuera del periodo reproductor puede consumir materia vegetal diversa (frutos, semillas…).
Reproducción
Habitualmente se comporta como una especie monógama y territorial.
La época de cría se extiende desde finales de mayo hasta principios de agosto. Realiza una puesta anual y ocasionalmente dos.
El nido, construido por la hembra en unos pocos días entre la vegetación palustre, consiste en un pequeño cesto de hojas entrelazadas, fijadas entre los tallos de carrizos y eneas, forradas de material fino, como pelos y plumas.
La puesta consta de tres a seis huevos, de color blanco, azulado o azul-verdoso, moteados en grado variable de oscuro.
La incubación dura unos 14 días y corre a cargo exclusivamente de la hembra.
Los pollos, a los que alimentan ambos progenitores, son capaces de volar a los 12-14 días, y se independizan dos semanas más tarde.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
El carricero tordal está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT- Casi amenazado.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Aunque el carricero tordal no está amenazado a nivel general, puede verse afectado por la destrucción o alteración de los hábitats de cría como consecuencia de la desecación, la contaminación, los dragados, la quema de carrizales, etc. No obstante, estas agresiones posiblemente hayan sido contrarrestadas por las restauraciones recientes de humedales o la creación de otros nuevos enclaves húmedos artificiales, como graveras, canales, etc.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
© © SEO/BirdLife - https://www.youtube.com/seobirdlife