Carricero común

Acrocephalus scirpaceus

Carricero arquetípico, de tonos pardos uniformes y canto agradable. Se encuentra bien distribuido por las principales zonas húmedas del litoral y de los valles fluviales de la Península Ibérica y Baleares, donde ocupa formaciones de vegetación palustre, principalmente carrizales.

Es un migrador transahariano que nos visita durante la época reproductora.

CAT / Boscarla de canyar

GAL / Folosa das canaveiras

EUS / Lezkari arrunta

ENG / Common Reed Warbler

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaEstivalHabitual

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Acrocephalidae

13 cm

17-21 cm

Identificación

El carricero común es un pequeño pájaro insectívoro de tonos ocres uniformes. Como otros carriceros y carricerines, posee una cabeza apuntada, con la frente aplanada y el pico relativamente largo y fino. Tiene el dorso de color marrón, con tintes oliváceos o grises dependiendo de la edad y el desgaste del plumaje. Las partes inferiores muestran tonos ocres pálidos.

Carece de las listas y cejas cefálicas distintivas de otras especies del género Acrocephalus y, a diferencia de otros carriceros, presenta el obispillo de color marrón rojizo (dibujo 1).

Ambos sexos son similares.

Canto

Largo y agradable, su canto está formado por estrofas breves y variadas, repetidas dos o tres veces, alternando frases agudas y carraspeantes, aunque el resultado final es rítmico y melódico.

Dónde vive

En el mundo

Su distribución mundial como reproductor es eminentemente europea, y en este continente aparece bien repartido por latitudes templadas y cálidas. También se localiza, de forma más puntual y fragmentada, en Oriente Medio y el noroeste de África.

Se reconocen dos subespecies.

En España

La subespecie scirpaceus es la que aparece en Europa occidental y España.

Este pájaro se encuentra bien distribuido como reproductor por toda la Península y Baleares, pero está ausente de Canarias. Se observa en los principales valles y costas de Iberia, con los mayores efectivos en las cuencas del Duero, Guadalquivir, Ebro y Levante.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del carricero común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Carricero comun Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Estival en nuestro país, se trata de un migrador de largo recorrido, con las áreas de invernada situadas en África tropical, al sur del Sáhara. En los últimos años se ha comprobado que inverna en bajo número en el sur de la Península Ibérica.

Los pasos migratorios se detectan en marzo-mayo y entre agosto y mediados de noviembre, con picos en mayo y septiembre, respectivamente. Por la Península pasan los carriceros procedentes del oeste y centro de Europa.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 3.890.000 y 6.630.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.

Por su parte, la población española registra un tamaño aproximado de 977.000 carriceros comunes, aunque se contempla un amplio margen de error para una especie como el carricero común, cuyo número de ejemplares reproductores puede verse alterado significativamente de un año para otro.

Por Comunidades, Aragón acoge la mayor fracción de toda la población nacional (24%; 237.000 carriceros), seguida por Castilla y León, Cataluña, Andalucía y Castilla-La Mancha, con similares tamaños poblacionales (14-17%; 140.000-170.000).

Cómo vive

Hábitat

El carricero común vive en zonas de vegetación palustre de marismas y bordes de ríos, arroyos y canales. Se asienta en masas de carrizos, juncos, espadañas, masiegas y, en menor medida, en formaciones arbustivas ribereñas. Ocupa zonas bajas, aunque llega a alcanzar los 1.000 metros de altitud.

Alimentación

Su dieta se basa en el consumo de insectos, arañas y pequeños caracolillos. Ocasionalmente incluye materia vegetal diversa (frutos, semillas, etc.).

Reproducción

Es un ave territorial y monógama, aunque se han registrado casos de machos con dos consortes.

El periodo de cría se extiende desde finales de mayo hasta principios de agosto, con posibilidad de realizar dos puestas anuales.

El nido se localiza a baja altura, entre la vegetación palustre, y es construido por la hembra; consiste en un pequeño cuenco de hojas entrelazadas, normalmente de carrizo, finamente cosidas con pelos o hilos de telaraña.

La puesta consta de entre dos y siete huevos, de color blanco a verdoso, más o menos moteados en oscuro.

La incubación dura 9- 12 días y corre a cargo de ambos progenitores.

Los pollos, a los que cuidan sus dos padres, son volanderos a los 9-13 días.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El carricero común está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

No se considera una especie amenazada, a tenor de su amplia distribución ibérica, del tamaño de sus poblaciones y de sus tendencias recientes.

Sus principales amenazas están relacionadas con la destrucción o alteración de las zonas húmedas de las que depende, como consecuencia de la quema de carrizales, la canalización y el dragado de cauces fluviales, la desecación, etc. No obstante, la creación de nuevas zonas húmedas artificiales (balsas
de riego, canales, graveras…) podría haber compensado la pérdida de los hábitats naturales originales.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.