Pájaro de plumaje discreto y que rara vez abandona la espesura, pese a lo cual resulta muy fácil de detectar por su inconfundible canto, que emite incansablemente, incluso durante la noche. Por su potencia, variedad y constancia, el canto del ruiseñor es posiblemente el más sobresaliente de entre todas las aves canoras. Frecuenta zonas enmarañadas y frescas, preferentemente en vaguadas y zonas ribereñas.
Ave estilizada, de pico fino y cola larga. Hembras y machos son iguales. Su manto y sus alas presentan un color pardo ocráceo uniforme, excepto en la cola, que posee un distintivo tono pardo rojizo (dibujo 1). Las partes inferiores, mucho más claras, tienen color blanco crema. Este pájaro, muy escondidizo, rara vez abandona la protección de la espesura de la vegetación, pero resulta muy fácil de detectar por su inconfundible canto, muy sonoro, emitido incansablemente durante el día y la noche. Los jóvenes volantones, previamente a la muda parcial de su plumaje que tiene lugar antes de que comience la migración, exhiben un plumaje pardo que muestra plumas manchadas en su extremo con motas amarillentas. Los adultos se pueden confundir con carriceros comunes y ruiseñores bastardos, con los que a veces conviven en malezas ribereñas. Sin embargo, los carriceros presentan un tono ocre más pálido y amarillento, y carecen de la cola rojiza que luce el ruiseñor común. Lo mismo sucede con el ruiseñor bastardo, que además tiene una conspicua línea blanca sobre el ojo y posee unas alas y una cola cortas y redondeadas.
Canto
Los machos profieren un canto muy elaborado e inconfundible por su musicalidad y variedad. Casi siempre comienzan con piídos suaves, que van emitiendo con intensidad y frecuencia crecientes (puiii-puiii-puii-puii-puii), para a renglón seguido romper con sonoras notas. Cada nota la repiten de tres a ocho veces in crescendo, hasta que cambian de nota, o bien producen un chasquido o gorjeo con el que rematan la melodía bruscamente. El ruiseñor común canta tanto en primavera en sus zonas de reproducción, como en invierno en África. Tras llegar a los territorios de cría, los machos cantan de día y de noche. Durante el día establecen “combates” sonoros con otros congéneres de su mismo sexo, y por la noche continúan cantando, pero ya más pendientes de atraer a las hembras.
Dónde vive
En el mundo
La especie se reproduce en gran parte de la mitad meridional de Europa, y también está presente en Asia, desde Turquía hasta el mar Caspio. Se han descrito varias subespecies.
En España
Aquí cría la subespecie megarhynchos. Con la llegada de la primavera, el ruiseñor común coloniza toda la Península, Baleares, Ceuta y Melilla, aunque resulta muy escaso en la mitad norte de Galicia y en la vertiente septentrional de la Cordillera Cantábrica. También se enrarece en la parte más alta de las montañas y en algunas zonas totalmente deforestadas de la depresión del Guadiana, el valle del Ebro y el sureste árido.
Desplazamientos
Las poblaciones europeas son migradoras totales. Entre agosto y octubre se produce el paso otoñal por España, donde se canaliza la migración de las aves europeas, que invernan en África occidental y central.
Población
La población europea se ha cifrado en 3,6-15 millones de parejas. En España no se ha evaluado convenientemente, y las estimas rondan entre 250.000 y 1.700.000 parejas (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). La tendencia poblacional parece positiva, según los datos del programa SACRE (2005). Las mayores densidades se alcanzan en ambientes ribereños (bosques galería, arboledas de vega, carrizales), cultivos arbolados, melojares y encinares.
Cómo vive
Hábitat
Suele criar por debajo de los 1.000 metros de altitud, aunque en numerosos enclaves supera esta cota. Se observa en un amplio espectro de ambientes, pero abunda especialmente en parajes con elevada humedad. Es muy común en las riberas de los ríos, arroyos y lagunas con densa
vegetación herbácea y arbustiva. También resulta frecuente en bosques montanos húmedos, cerrados o abiertos, pero siempre con cierta cobertura
de arbustos. Igualmente, en la mitad norte española se reproduce en campiñas de cereal o pastizal con linderos de zarzas y arbustos. En Baleares, en cambio, no parece depender de ambientes frescos y húmedos, pues llega a ser muy abundante en paisajes muy soleados, dominados por matorrales (lentiscos, palmitos) con grandes herbáceas.
Alimentación
Eminentemente insectívoro, consume escarabajos, hormigas, mosquitos, arañas, gusanos, etc. Captura sus presas buscando en la hojarasca o al vuelo. A finales del verano, y ya en plena migración, completa su dieta y acumula reservas grasas con la ingesta de frutos (zarzamoras, bayas de saúcos, etc.).
Reproducción
Se trata de un ave muy territorial. Los machos suelen llegar antes que las hembras a los territorios de cría y demarcan su área de reproducción con el canto. Entre los meses de abril y junio tienen lugar el cortejo y la construcción del nido, emplazado en el suelo o aprovechando la leve elevación que ofrecen las ramas caídas en él, y ubicado en zonas con vegetación muy densa. Esta especie construye una taza somera a base de hojas secas y hierbas, cuyo interior recubre con una capa de hierbas finas y pelo. Efectúa una sola puesta. Pone de cuatro a seis huevos, a veces tres o siete, que son verdes, grisáceos o rojizos. Los pollos nacen tras 13-14 días de incubación y abandonan el nido antes de cumplir dos semanas de vida.
Amenazas y conservación
El ruiseñor común se considera “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Es un ave común, pero no está exenta de agresiones. Como tantas otras, desaparece de las riberas de los arroyos y ríos que son canalizados o de los que se elimina la vegetación. Como otros pájaros insectívoros, también se ve afectado por el uso de plaguicidas. Por el contrario, su presencia aumenta en parajes agrarios en proceso de abandono y allí donde la recuperación del bosque de ribera y de ladera favorece ambientes umbrosos y frescos.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.