Es una golondrina pequeña, compacta y de obispillo blanco. Aunque rupícola en origen, se ha asociado desde antiguo a las construcciones humanas, y ahora habita con gran éxito incluso en las grandes ciudades. Muy gregaria, construye colonias de nidos adosados a edificios. Aunque en nuestro país se trata de una especie migradora y estival, en los últimos años se ha puesto de manifiesto una mínima invernada en el suroeste de España. La numerosa población española, quizás la mayor de Europa, muestra tendencia estable.
Pequeña golondrina de aspecto compacto, negro azulada brillante por arriba y blanca por abajo, con límites netos entre colores (dibujo 1). Posee alas largas y apuntadas y cola corta ahorquillada de color negro; pico corto, plano y negro; boca muy ancha, y patas cortas cubiertas de finas plumas blancas. Destaca su obispillo de color blanco, la única zona clara de las partes dorsales (dibujo 2). Ambos sexos son iguales. Los jóvenes resultan menos contrastados, más parduzcos, sobre todo por abajo, con límites difusos entre partes negras y blancas, y con puntas blancas en las terciarias. Este pájaro suele observarse en vuelo y agrupado. Su vuelo es rápido y ágil, aunque menos que en la golondrina común, y a menudo se produce a mayor altura que en esta. Se posa con frecuencia, a veces en el suelo.
Canto
Ave muy cantarina, emite con frecuencia reclamos tipo chirrrp o siiip, más dulces que los del avión zapador. El canto consiste en una secuencia monótona de gorjeos encadenados de timbre suave.
Dónde vive
En el mundo
Como especie reproductora ocupa casi todo el Paleártico, desde el Atlántico hasta el Pacífico, a excepción de los grandes desiertos, zonas polares y parte de Extremo Oriente. Inverna principalmente en el África subsahariana.
En España
La subespecie meridionale, de menor tamaño, es la presente en España, aunque muchos expertos no aceptan esta raza. En época de cría ocupa la Península en su totalidad, Baleares, Ceuta y Melilla. Inverna en muy pequeño número en el sur, principalmente en el entorno del bajo Guadalquivir. En Extremadura, algunos ejemplares pasan el invierno asociados a grupos de avión roquero. Está ausente en las islas Canarias, donde es un ave común en paso.
Desplazamientos
Especie estival. En invierno, las aves españolas se desplazan al golfo de Guinea, en el oeste de África, y regresan de forma lenta a nuestro país, con un desfase de hasta tres meses entre el norte y el sur: en Andalucía y Extremadura pueden verse ya en enero, con llegada masiva desde febrero; en el centro y el este de la Península suelen hacerlo un mes después, y en la Meseta norte y la cornisa cantábrica no se vuelven comunes hasta abril. Los ejemplares de mayor edad retornan antes. Los aviones comunes abandonan las colonias de cría desde julio hasta octubre. Los pasos migratorios, en buena parte realizados por aves no ibéricas, son muy prolongados en el Estrecho: suben entre febrero y mayo, y bajan entre julio y noviembre, con afluencia máxima en abril y octubre.
Población
La población española no se conoce con exactitud, aunque se estima que hay 1-3 millones de parejas. En Europa se calcula que existen unos 10-24 millones de parejas, con los mayores contingentes en España y Rusia. Los resultados obtenidos entre 1998 y 2005 por el programa SACRE reflejan una tendencia estables, lo que contrasta con el declive detectado para el conjunto de Europa, superior al 10%.
Cómo vive
Hábitat
Su especialización en el medio aéreo hace que este pájaro sea muy independiente del hábitat, excepto para instalar el nido. Ocupa todos los hábitats del Paleártico, desde el desierto hasta la tundra y del nivel del mar a la alta montaña. Aunque poco exigente, en España resulta más numeroso en zonas cálidas y en medios urbanos de altitud baja y media. Cría hasta los 2.000 metros de altitud. Se instala en pueblos, presas, puentes y ciudades, incluso en las de mayor tamaño, con la mayoría de las colonias situadas en viviendas. En algunos lugares sigue criando en su hábitat original de roquedos. Suele dormir en el nido, a veces de modo comunal, y puede pasar la noche en vuelo.
Alimentación
Su dieta está integrada casi exclusivamente por insectos voladores de pequeño tamaño. Aunque varían según lugares y fechas, las presas más consumidas son dípteros (moscas y mosquitos) y áfidos (pulgones). La técnica de captura consiste en vuelos acrobáticos de persecución, en grupo, los cuales se producen a una altura intermedia entre la explotada por la golondrina común (zona baja) y los vencejos (zona alta). Normalmente no caza a más de 2 kilómetros del nido.
Reproducción
El periodo de cría varía según las localidades. Se inicia en Andalucía y Extremadura en abril y mayo, y en el norte se alarga hasta septiembre y octubre. Normalmente realiza dos puestas, a veces tres. Aunque se trata de un ave monógama, es frecuente la paternidad fuera de la pareja: un tercio de las nidadas y un 15-20% de los pollos. De hábitos muy gregarios, cría en colonias divididas en núcleos formados tanto por nidos solitarios como por agregaciones muy densas de nidos adosados. No es raro que éstas superen el centenar de nidos, con bastantes casos de más de un millar, por ejemplo en puentes y grandes edificios. Tiene una fuerte fidelidad al lugar de cría, aunque no tanta a la pareja, que suele cambiar cada año, incluso cada nidada. El nido, construido por ambos sexos en unos 10 días, consiste en una semiesfera cerrada de bolas de barro, adherida a un techo o pared y con una pequeña entrada en el borde superior (dibujo 3). Los nidos son reparados y reutilizados durante años. El tamaño de puesta decrece con el tiempo; así, la media en Badajoz es de cinco huevos en la primera puesta, cuatro en la segunda y tres en la tercera. Los huevos son de color blanco. Ambos padres los incuban alrededor de 15 días y ceban con frecuencia a los pollos, hasta que vuelan a los 25-30 días. Puede vivir al menos 14 años.
Amenazas y conservación
No sufre amenazas de importancia. Entre los posibles problemas cabe citar el uso indiscriminado de plaguicidas, la eliminación deliberada de nidos con la excusa de que ensucian edificios, la contaminación atmosférica urbana, así como la dificultad para nidificar en ciudades por las nuevas técnicas de construcción y la escasez de lugares donde encontrar barro para el nido. Se encuentra entre las especies registradas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES