Se encuentra entre las rapaces más frecuentes del continente europeo, donde alcanza densidades elevadas. En nuestro país también resulta común, sobre todo en algunos bosques del norte de la Península, donde se trata de la rapaz nocturna más habitual y extendida. De hábitos generalistas y dotado de una gran adaptabilidad a la hora de instalarse y de procurarse alimento, este robusto búho es una de las pocas especies de rapaces que no parecen verse demasiado afectadas por los constantes cambios que provoca el hombre en el medio natural.
Lo primero que llama la atención en el aspecto del cárabo común es su voluminosa cabeza, en la que destacan unos enormes y globosos ojos negros, lo que, unido a la ausencia de penachos cefálicos (“orejas”) y a su aspecto rechoncho y robusto, permite diferenciarlo fácilmente del resto de nuestras rapaces nocturnas (dibujo 1). Su plumaje resulta extraordinariamente mimético (dibujo 2) y presenta una gran variabilidad en cuanto a color, ya que existen ejemplares grisáceos, rojizos y marrones. En todos los casos, el diseño consiste en una compleja mezcla de punteados, barrados y vermiculados, que imitan a la perfección la corteza de los árboles. La cara es de color blancuzco, grisáceo o rojizo, y en ella destacan dos listas blanquecinas a modo de “cejas”.
Canto
El sonido más característico de la especie es un ululato lastimero, semejante a una risotada, con secuencias repetidas de notas largas alternadas con notas más cortas, transcribible como houuuuu, ho, ho, ho, houuuuu. La hembra tiene un canto parecido, pero menos insistente y sostenido. El reclamo de llamada consiste en un ku-wik estridente y repetido, parecido al sonido de alerta, que es un kuuá terminado bruscamente.
Dónde vive
En el mundo
La distribución mundial del cárabo común abarca la mayor parte de Europa —a excepción de Irlanda, Islandia y el norte de Escandinavia—, así como las zonas menos áridas del norte de África, y también se extiende por el este hasta Asia Menor, Irán y el sur de Siberia, con poblaciones en el sur de China y Corea. Se reconocen diferentes subespecies.
En España
Eminentemente forestal y estrictamente nocturna, la especie se encuentra extensamente distribuida por todo el territorio peninsular, aunque con densidades muy variables. En la Península aparece la subespecie sylvatica, mientras que en Ceuta y Melilla se encuentra la raza mauritanica. El cárabo resulta mucho más común en las regiones norteñas y en las áreas bien arboladas, mientras que tiende a disminuir en las llanuras muy deforestadas y en los ambientes más áridos, donde no está presente o es muy raro. En Ceuta y Melilla se trata de un residente escaso. Falta en Canarias y Baleares.
Desplazamientos
Esta rapaz, estrictamente residente en toda su área de distribución, se muestra extremadamente fiel a sus querencias. Los inmaduros también son reacios a emprender largos desplazamientos y se dispersan en un radio de no más de 20 kilómetros en torno al lugar donde nacieron.
Población
En Europa —sobre todo hacia el norte— se trata de una especie en expansión, cuyos efectivos se calculan entre 380.000 y 810.000 parejas reproductoras. La población española, por su parte, se ha estimado en unas 45.000-60.000 parejas (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003), si bien la cifra hay que tomarla con cierta cautela, pues no existen censos específicos. Según se deduce de diferentes estudios, incluido el programa Noctua, la tendencia poblacional en nuestro país parece muy positiva, y también se ha detectado un aumento en el área de distribución de la especie, circunstancia que se relaciona con su gran capacidad de adaptación a los más variados ambientes y con su versátil dieta.
Cómo vive
Hábitat
Aunque se trata de una rapaz fundamentalmente forestal, su gran capacidad de adaptación le permite estar presente en una considerable variedad de ambientes, desde los más cerrados bosques hasta las dehesas, y desde los sotos ribereños hasta los parques urbanos, siempre que cuenten con árboles añosos. Tampoco resulta infrecuente que este acomodaticio búho se instale en cortados y taludes arenosos, así como en construcciones humanas (acequias, casas de campo, edificaciones agrícolas, ruinas, etc.).
Alimentación
El cárabo común es un depredador generalista y poco exigente, capaz de adaptarse a las disponibilidades alimentarias del hábitat que ocupa según la estación del año y la abundancia relativa de presas; es decir, utiliza en cada momento y lugar la presa más accesible basándose en un perfecto conocimiento de su territorio. No obstante, parece mostrar una marcada preferencia por los micromamíferos (topillos, ratones, ratas, lirones, etc.), a pesar de lo cual incluye en su dieta desde conejos hasta grandes invertebrados, pasando por aves de todo tipo, reptiles y anfibios.
Reproducción
Tiene un celo bastante temprano, pues comienza en diciembre o enero. Las puestas se producen normalmente a partir de febrero y constan de dos a cinco huevos, que serán incubados por la hembra, sobre la que recae también la responsabilidad de elegir el emplazamiento y preparar el nido. Este consiste en una simple depresión, sin aporte alguno de material, que suele instalarse —dados los hábitos trogloditas de la especie— en todo tipo de oquedades, si bien los nidos más habituales son los situados en árboles viejos; en algunas ocasiones, ante la falta de arbolado añoso, esta rapaz también selecciona huecos en construcciones humanas, cuevecillas en cortados rocosos y nidos viejos de otras aves. La incubación se prolonga durante 28-30 días y comienza desde la puesta del primer huevo. Tras unas semanas de vida, los pollos ya vagabundean por las inmediaciones del nido, y con algo más de un mes realizan sus primeros vuelos. Durante los siguientes dos o tres meses, la familia de cárabos seguirá unida, hasta que los jóvenes se dispersen a finales del verano. Como una buena parte de las rapaces que no sufren especiales problemas de conservación, el cárabo común aparece incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”. Su extraordinaria capacidad de adaptación a las más diversas circunstancias y su carencia de especialización lo convierten en un ave escasamente sensible a las alteraciones del hábitat. No obstante, la eliminación del arbolado viejo o su escasez pueden limitar sus poblaciones, en tanto que los atropellos, los accidentes en tendidos eléctricos y los envenenamientos con tóxicos agrícolas o raticidas causan abundantes bajas, sobre todo entre los jóvenes, circunstancia que no parece comprometer, al menos de momento, la viabilidad de la especie.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES