La inconfundible silueta rechoncha del mochuelo recortándose al atardecer sobre un poste o un majano es todavía una de las imágenes más habituales y características de los ambientes agrarios españoles. Especie muy adaptable en lo que a la elección del hábitat y a su alimentación se refiere, este pequeño búho se extiende por la mayor parte de nuestro territorio, donde alcanza, en ocasiones, elevadas densidades —las más altas de todo el continente europeo—, a pesar de las negativas transformaciones sufridas últimamente por nuestros paisajes rurales.
El mochuelo europeo es una pequeña rapaz nocturna de formas rechonchas, que se caracteriza, sobre todo, por una voluminosa y redondeada cabeza carente de penachos cefálicos. En su plumaje predominan los tonos marrones y grisáceos profusamente moteados de blanco. Las partes ventrales son más claras que las dorsales, aunque aparecen también intensamente moteadas (dibujo 1). La ancha cabeza se adorna con finas manchas blancas y las plumas que rodean el pico y las llamativas cejas blancas enmarcan unos grandes ojos amarillos de expresión sorprendida (dibujo 2). La cola es corta, al igual que las alas, que tienden a ser redondeadas; tanto una como otras aparecen abundantemente barradas con franjas parduzcas. El vuelo es rápido y marcadamente ondulado. Al ser un ave de hábitos parcialmente diurnos, es muy frecuente observar la característica silueta redondeada del mochuelo sobre tocones, tejados o piedras, incluso durante las horas centrales del día.
Canto
El mochuelo emite una gran variedad de sonidos durante todo el año, tanto de noche como de día, pero todos ellos tienden a ser muy agudos y con profundas inflexiones que recuerdan a un maullido. A menudo emite un kíu penetrante y quejumbroso; la voz de alarma es una secuencia rápida, explosiva y repetitiva, chi-chi-chi-chi.
Dónde vive
En el mundo
Se trata de un ave de distribución euroasiática y norteafricana, que se extiende por prácticamente toda Europa —a excepción de las zonas más norteñas, Irlanda e Islandia— y buena parte del centro de Asia hasta el este de China y Corea, así como por Oriente Medio y las regiones bañadas por el mar Rojo, incluida casi toda la península Arábiga. Presenta un gran número de subespecies.
En España
La especie se distribuye como reproductora por la práctica totalidad del territorio peninsular, aunque evita los grandes sistemas montañosos, si bien a veces puede alcanzar una considerable altitud en orientaciones favorables. En el tercio norte peninsular, sus poblaciones resultan fragmentarias y menos abundantes. En la Península y Baleares cría la subespecie vidalii, mientras que en Ceuta y Melilla aparece la subespecie glaux. Está ausente en Canarias.
Desplazamientos
Se muestra estrictamente sedentario en toda su área de distribución; tampoco los jóvenes llegan a recorrer largas distancias durante su dispersión, pues se asientan a no más de 30 kilómetros del lugar donde nacieron.
Población
Las poblaciones europeas de la especie se han estimado en 180.000-540.000 parejas reproductoras. La población española es la más importante de Europa y, según el Atlas de las aves reproductoras de España (2003), se ha calculado en unas 40.000 parejas, si bien es posible que esté infravalorada puesto que se carecía de información para el 18% de las cuadrículas con presencia de la especie. Aunque no se dispone de datos a
escala nacional, parece que se ha producido un considerable descenso poblacional en las últimas décadas, no exento en todo caso de fuertes oscilaciones interanuales. A pesar de ello, los datos del programa Noctua apuntan una tendencia estable o ligeramente positiva.
Cómo vive
Hábitat
Poco exigente a la hora de elegir su hábitat, el mochuelo se instala de buen grado en una gran variedad de ambientes, desde sotos ribereños a parques urbanos, así como dehesas y bosquetes, si bien las mejores densidades se encuentran en espacios más bien abiertos, sobre todo paisajes agrícolas no demasiado homogéneos, en los que se alternan cultivos de secano, olivares, sotos, arbolado disperso y eriales. No es infrecuente que se instale en el interior de poblaciones.
Alimentación
La dieta de este pequeño búho varía ostensiblemente en función de la disponibilidad local de presas. En las regiones del sur, una buena parte de la dieta está compuesta de invertebrados (grillos, escarabajos, saltamontes, polillas, lombrices, etc.), mientras que a medida que se asciende en latitud aumenta la proporción de vertebrados (especialmente roedores). A lo largo de su territorio, el mochuelo dispone de varios posaderos desde los que acecha a sus presas, aunque otras veces prospecta el suelo en busca de insectos y lombrices (dibujo 3).
Reproducción
Una gran actividad sonora anuncia el periodo reproductor de esta especie, que suele comenzar a finales de marzo o principios de abril. El nido, que consiste en una ligera depresión sin aporte alguno de material, se instala siempre en oquedades más o menos amplias, tanto naturales (desde troncos huecos a madrigueras de conejo) como artificiales (palomares, majanos, casas abandonadas). En este tipo de emplazamientos, la hembra
deposita de dos a cinco huevos que incubará sin la colaboración de su pareja durante 25-30 días. Normalmente, los pollos nacen a lo largo del mes de mayo y son alimentados por ambos progenitores, aunque el macho suele limitarse a traer la presa al nido para que sea la hembra la que se la ofrezca a la prole. Transcurridos 30-35 días, los pollos ya son capaces de volar, si bien requerirán el aporte de alimento de sus padres durante algunas semanas más, hasta que alcancen sus plenas capacidades predadoras.
Amenazas y conservación
Al ser una especie muy adaptable y generalista no le afecta tanto como a otras aves la alteración del hábitat. La abundancia de bosques aclarados y
adehesados y la deforestación para obtener terrenos agrícolas beneficiaron en el pasado al mochuelo, que es la rapaz nocturna más abundante en buena parte de nuestro territorio. Actualmente, y a pesar de que sus poblaciones no han sufrido declives tan radicales como las de otras rapaces, son muchas las amenazas que se ciernen sobre este pequeño búho, entre ellas, los drásticos cambios experimentados en el campo español, el empleo de productos tóxicos en la agricultura o la gran cantidad de bajas que sufre la especie como consecuencia de los atropellos. El mochuelo europeo se considera “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES