Esta discreta golondrina, de tonos pardos y hábitos rupícolas, es la única presente todo el año en España. Nidifica en roquedos, así como en construcciones rurales, sobre todo puentes, y, recientemente, en núcleos urbanos. En invierno se reúne en dormideros, a veces integrados por miles de ejemplares, y desciende de las montañas a costas y humedales. Sus nidos se parecen mucho a los de golondrina común. Su apariencia más habitual es la de un pájaro pardo que vuela, con incesantes idas y venidas, junto a riscos y acantilados.
Es la mayor golondrina española, aunque sólo un poco más grande que el resto. Exhibe un aspecto general pardo poco contrastado, con partes superiores de color pardo mate e inferiores de color pardo claro y límites difusos entre ambas (dibujo 1). Sus alas, largas y apuntadas, destacan en vuelo por el color casi negro de la parte inferior y anterior (dibujo 2). La cola, corta y sin horquilla, muestra una línea de manchas blancas, visibles solamente cuando está abierta. Tiene patas cortas y sin emplumar, boca muy ancha, y pico corto, plano y negro. La garganta es casi blanca, con algunas estrías oscuras. Se distingue del avión zapador porque este último presenta una ancha banda parda en el pecho. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes, muy similares a los adultos, exhiben plumas ribeteadas en crema y una garganta más clara, con moteado difuso. Aunque esta ave suele observarse en vuelo y en grupos, no es raro verla posada, sobre todo en dormideros y descansaderos invernales. Se trata de la única golondrina residente en España.
Canto
Consiste en una secuencia sencilla de trinos suaves encadenados. Menos vocal que otras golondrinas, emite varios reclamos y llamadas muy simples: prrt o güiii.
Dónde vive
En el mundo
Como especie reproductora ocupa una estrecha banda de Eurasia, que abarca desde la cuenca mediterránea hasta China. En invierno aparece en pequeñas áreas de India y África. No presenta subespecies.
En España
Ocupa la Península, Mallorca y Menorca. En territorio ibérico no cría en zonas llanas, con las ausencias más destacadas en ambas Mesetas y en las vegas de los grandes ríos. En invierno abandona la Meseta norte y algunas zonas de montaña, apareciendo a su vez en áreas litorales y en humedales.
Desplazamientos
Aunque se describe como residente en España, en realidad se trata de una especie migradora parcial que abandona las zonas de clima invernal más duro y se dirige, mediante movimientos altitudinales y de medio alcance, hacia zonas costeras y fluviales. Además, una parte de la población española se desplaza al norte de África, y nuestro país recibe invernantes del centro de Europa. El flujo migratorio en el Estrecho es perceptible entre febrero y abril, así como entre septiembre y noviembre, con afluencia máxima en marzo y en octubre.
Población
La población española no está bien cuantificada, aunque se estima la existencia de 50.000 a 150.000 parejas. En Europa se calcula que hay hasta 370.000 parejas, con los mayores contingentes en España, Turquía y Portugal. Se desconoce por completo el tamaño de la población invernal, época en la que forma dormideros, a veces con algunos miles de aves.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa zonas abruptas de cualquier altitud, en especial las de roquedos calizos, y cría desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros. En menor número nidifica en construcciones humanas, normalmente presas, puentes, túneles y edificios fuera y dentro de núcleos urbanos. En invierno desciende en altitud, aunque puede mantenerse hasta los 1.000 metros, y suele establecerse cerca del agua, tanto en la costa como en el interior.
Alimentación
Su dieta está basada en insectos voladores de pequeño tamaño, principalmente moscas, mosquitos y pequeños escarabajos. La técnica de captura consiste en planeos y vuelos lentos en la cercanía de acantilados, en invierno sobre todo en las vertientes soleadas. Suele cazar en solitario o en grupos pequeños, y se aleja poco del nido o dormidero.
Reproducción
El periodo de cría se extiende entre mayo y agosto. Efectúa dos puestas anuales. Nidifica en solitario o en pequeñas colonias de 5 nidos de media y un máximo de 40, a veces mixtas con golondrina dáurica, avión común y/o vencejo real. El nido, construido por ambos sexos en 10-20 días, y muy similar al de golondrina común, es una copa abierta de barro situada en una grieta o bajo una repisa. En los nidos, reparados y utilizados varios años, ponen tres o cuatro huevos de color blanco y con pintas rojizas. La incubación, realizada casi totalmente por la hembra, dura unos 15 días. Los pollos, cebados con mucha frecuencia, vuelan con unos 25 días de edad.
Amenazas y conservación
No sufre amenazas de importancia. Entre los posibles problemas para la especie cabe citar el uso indiscriminado de plaguicidas y la eliminación de zonas de cría durante la construcción de infraestructuras. También podrían afectarle el mal estado y la destrucción de humedales, sobre todo costeros, durante el periodo invernal. La tendencia a nidificar en áreas urbanas ha favorecido su expansión en zonas llanas. Aparece en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES