El archibebe común es una de las pocas aves limícolas que se reproducen —aunque en escaso número— en nuestro territorio, donde ocupa marismas, saladares y humedales interiores. Durante la invernada, España recibe un modesto contingente de ejemplares, procedentes de casi toda Europa occidental; a lo largo de los pasos migratorios, sin embargo, la especie puede considerarse frecuente en numerosas localidades.
Limícola de mediano tamaño, pico relativamente largo y tonos pardo-grisáceos, que presenta una cierta variación estacional en lo que a la coloración y al diseño del plumaje se refiere. Durante la época nupcial, el adulto adquiere unas plumas de color marrón oscuro, con estrías más pálidas, que en algunas coberteras del ala muestran márgenes blancos; sus partes inferiores son claras, pero están intensamente surcadas por estrías y galones marrones (dibujo 1). Por su parte, el adulto no reproductor posee un plumaje marrón mucho más uniforme en la zona dorsal y un barrado muy difuso en el pecho, y tiene las partes inferiores claras (dibujo 2). Tanto el adulto en plumaje nupcial como el no reproductor exhiben un color naranja intenso en las patas y en la base del pico, aunque algo menos brillante en el caso del no reproductor. El juvenil presenta las patas de color naranja desvaído, igual que la base del pico; las plumas de las partes superiores son marrones, con bordes más claros, y blancas las de las partes inferiores, mientras que el cuello y el pecho lucen un color ante con barrado oscuro. En vuelo resulta muy característica la posesión de una ancha franja blanca en el borde posterior del ala, así como de una cuña pálida sobre el dorso; la cola, sin embargo, está cubierta por finas barras transversales (dibujo 3).
Canto
Emite un típico tiu-tiu, muy melancólico. La alarma consiste en un repetitivo caiip-caiip.
Dónde vive
En el mundo
Cría en latitudes medias y altas del Paleártico, desde Europa occidental hasta Asia central, y desde el Himalaya hasta China. Durante la invernada desciende considerablemente en latitud y llega a alcanzar el ecuador. Se reconocen varias subespecies.
En España
Inverna en abundancia, pero de forma dispersa, en nuestro país, aunque resulta más frecuente en la costa atlántica andaluza (bahía de Cádiz) y el Mediterráneo (delta del Ebro). Se reproduce en Andalucía occidental, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, el sureste ibérico, las islas Baleares y, ocasionalmente, Aragón, Galicia y Extremadura. En la Península y Baleares cría la subespecie totanus, que ocupa el Paleártico centro-occidental, salvo las islas Británicas e Islandia, aunque durante la invernada está presente también la subespecie britanica.
Desplazamientos
Se trata de un ave mayoritariamente residente en la Península, cuya población manifiesta unos hábitos parcialmente migradores. Nuestro territorio acoge, además, individuos invernantes de toda Europa occidental. La migración posnupcial tiene lugar durante el mes de agosto en las costas mediterráneas, y entre agosto y octubre en las cantábricas y en las inmediaciones del estrecho de Gibraltar, mientras que la prenupcial acontece entre marzo y mayo en todo el litoral. El paso también resulta notorio en las zonas apropiadas del interior.
Población
La población reproductora europea se estima entre 280.000 y 610.000 parejas, de las que en nuestro territorio apenas 1.000 parejas según el censo realizado en 2007. El contingente invernante en la Península, Baleares y Canarias se sitúa en una media de 6.700 aves durante los últimos años y manifiesta una marcada estabilidad, lo que contrasta con el declive general de la invernada que se ha detectado en el Atlántico oriental.
Cómo vive
Hábitat
Aprovecha para la reproducción hábitats acuáticos interiores y costeros, generalmente en áreas con alguna cobertura vegetal, como bordes de canales, marismas y saladares. A lo largo de la invernada suele frecuentar emplazamientos similares.
Alimentación
Bastante variada, su dieta está compuesta fundamentalmente por invertebrados acuáticos, tales como moluscos, crustáceos y poliquetos.
Reproducción
En la Península y Baleares, el archibebe común cría desde el mes de abril hasta principios de julio. Su nido se sitúa en el suelo, entre vegetación baja, y aparece ligeramente tapizado con hierbas. La puesta, que tiene lugar por término medio durante la tercera semana de mayo, consta de tres a cinco huevos, lisos y ligeramente brillantes, de tonos cremas y con motas pardas, los cuales son incubados durante 25 días. Los pollos se desarrollan en unos 25-35 días.
Amenazas y conservación
Las amenazas más importantes que pesan sobre esta ave son la pérdida y transformación del hábitat como consecuencia de la intensificación agrícola, la roturación de pastizales perimarismeños —con efectos particularmente intensos en el delta del Ebro y las marismas del Guadalquivir— y el abandono de salinas tradicionales. La depredación por parte de gatos, perros, ratas y gaviotas, así como las molestias sufridas durante la reproducción, son también riesgos que hay que tener en cuenta. La especie está incluida en el Libro Rojo de las aves de España como “Vulnerable”, y está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.