Esbelta, de patas largas y silueta elegante, la avoceta es una de nuestras limícolas más llamativas, tanto por su coloración como por el curioso pico que luce, uno de los pocos de entre todas las aves que se curvan hacia arriba. Pese a que se trata de una especie sedentaria en nuestro territorio, en España también recibimos un gran número de invernantes, que se instalan preferentemente en marismas, salinas y humedales costeros.
Limícola absolutamente inconfundible, tanto por la coloración blanquinegra del plumaje, como por su largo pico, recurvado hacia arriba en el tercio distal (dibujo 1). El macho tiene el píleo y el cuello negros, además de dos franjas negras en el manto, formadas por las escapulares superiores y por las coberteras pequeñas y medianas del ala; también presenta negro en las primarias externas (dibujo 2). La hembra resulta similar en cuanto a diseño, aunque con el negro más apagado y el pico ligeramente más corto y curvo. Las patas son largas, delgadas y de color gris azulado. En los jóvenes, el negro que lucen los adultos se sustituye por tonos más apagados, marronáceos o grises parduzcos, con un cierto moteado en las regiones dorsales.
Canto
La voz de alarma de esta ave consiste en un silbido aflautado, como un fluiii, fluiii, que repite constantemente, tanto en vuelo como posada. La llamada de cortejo comprende silbidos similares, pero mucho más cortos y solapados en el tiempo.
Dónde vive
En el mundo
La especie se distribuye por el Paleártico meridional y occidental, así como por el sur y el este de África. En cualquier caso muestra especial preferencia por las tierras bajas y no excesivamente frías. No se reconocen subespecies.
En España
Durante el periodo reproductor, más del 50% de las parejas se localizan en el suroeste peninsular, principalmente en las marismas del Guadalquivir y en la bahía de Cádiz. En la vertiente mediterránea destacan las poblaciones de las salinas del cabo de Gata y de Santa Pola, así como el núcleo del delta del Ebro. Asimismo, aparece en lagunas salobres del interior, como Gallocanta y La Mancha húmeda. Se reproduce de forma esporádica en Baleares, pero no está presente en Canarias ni en los enclaves norteafricanos.
Desplazamientos
La población ibérica se comporta principalmente como sedentaria, si bien hay numerosas aves procedentes de Europa occidental que pasan el invierno en nuestros humedales. El paso posnupcial resulta más evidente a lo largo de las costas atlánticas, donde tiene lugar entre agosto y septiembre; en las costas mediterráneas, el estrecho de Gibraltar y las aguas interiores es mucho más escaso. Por su parte, el paso prenupcial, poco llamativo, acontece entre marzo y mayo.
Población
En Europa se estima una población reproductora de 35.000- 51.000 parejas, lo que representa casi la mitad del contingente mundial. La población española, bastante importante, se cifra en unas 5.500-6.000 parejas y, según todos los indicios, muestra una tendencia positiva, con un aumento en torno al 30% en los últimos años. El incremento ha sido más notable en Doñana y otros puntos de las marismas del Guadalquivir, si bien existen lugares, como la bahía de Cádiz o el delta del Ebro, donde, por el contrario, la población ha experimentado una disminución. El contingente invernante se calcula en unas 7.200 aves.
Cómo vive
Hábitat
A la hora de acometer la reproducción, estas limícolas eligen fundamentalmente zonas costeras de aguas someras. Seleccionan con frecuencia ambientes artificiales, como salinas y zonas de acuicultura, así como marismas naturales y lagunas interiores salobres, que suelen contar
con sedimentos donde se encuentran las presas de las que se alimentan. A diferencia de otras especies —como la cigüeñuela—, no tienen ningún reparo en instalarse sobre superficies desnudas o con vegetación muy dispersa.
Alimentación
La avoceta basa su dieta en una gran variedad de invertebrados, especialmente insectos, crustáceos y lombrices, que puede capturar en aguas relativamente profundas. Para ello se vale de su singular pico, curvado hacia arriba, que mueve como una guadaña sobre los sedimentos mientras camina; cuando los pequeños habitantes del fango son desalojados de sus escondrijos, el sensible pico de esta ave los detecta y se cierra inmediatamente. A veces, cuando vadea aguas muy claras, localiza las presas con la vista. Suele alimentarse en grupos más o menos
numerosos.
Reproducción
Generalmente cría en pequeñas colonias, en cuyo seno las parejas aparecen separadas por algunos metros de distancia. El nido se sitúa en el suelo, con frecuencia cerca —o incluso dentro— del agua, aunque en ocasiones pueden hallarse entre vegetación muy rala; consiste en una pequeña depresión tapizada por pequeños fragmentos de tallos, raíces y hojas de la vegetación circundante. En tan somero emplazamiento, la hembra deposita —entre abril y septiembre, con un máximo en junio— tres o cuatro huevos, de color ante parduzco y finamente manchados. La
incubación se prolonga durante 23-25 días, tras los cuales nacen los pollos, capaces ya de corretear y alimentarse por sí mismos al poco de romper el cascarón, si bien son atendidos por ambos adultos durante los 35-42 días que invierten hasta su total desarrollo.
Amenazas y conservación
La principal amenaza para la especie proviene de la pérdida de hábitat provocada por la degradación y desaparición de las zonas húmedas costeras, y también se ve afectada por las marcadas fluctuaciones de las precipitaciones. Por este motivo, la conservación de ciertos hábitats manejados por el hombre, como las salinas, resulta muy importante para la reproducción de esta limícola y, consecuentemente, para su supervivencia. Los predadores terrestres (perros, gatos, ratas, etc.), así como ciertas aves, en especial la gaviota patiamarilla, acaban con numerosas puestas y pollos de avoceta y han llegado a causar una importante disminución del éxito reproductor de la especie en algunas localidades. No aparece incluida en el Libro Rojo de las aves de España, pero si en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.