Un artículo publicado por investigadores del IREC e IESA, del CSIC, en Ardeola: International Journal of Ornithology explica cómo el cambio de los usos de suelo en España y Francia ha influido en el marcado declive de las poblaciones de tórtola europea en el periodo 2001-2019. El declive en España fue de un 27%, y en Francia de un 49%.

 

La tórtola europea es una especie catalogada como Vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España que necesita tanto arbolado para anidar como zonas abiertas de pasto o cultivos para alimentarse. Para entender de qué manera los cambios en la disponibilidad de tierras agrícolas y forestales pueden influir en la abundancia de esta especie, investigadores de dos institutos (IREC e IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han evaluado sus tendencias poblacionales recientes en Francia y en España, y su relación con cambios de uso de suelo.

El estudio, publicado en Ardeola, la revista científica de SEO/BirdLife, ha constatado que hubo un marcado declive en las tendencias poblacionales de la tórtola entre 2001 y 2019 en ambos países, siendo más pronunciado en el país vecino. La comparación de los valores poblacionales del primer y último año del estudio indican que el declive en España fue de un 27%, y en Francia de un 49%.

 

Usos del suelo y declive de la tórtola

Los investigadores analizaron el cambio en 15 variables de uso del suelo relevantes para la tórtola europea, y comprobaron cómo se relacionaban los cambios entre sí. Obtuvieron que los cambios en las tierras agrícolas se explicaban principalmente por cambios del suelo a otros usos agrícolas, mientras que el aumento de las zonas de matorral se asociaba principalmente con una disminución de las zonas boscosas, y los aumentos de las zonas urbanas se produjeron a expensas de tierras agrícolas.

En otras palabras, la disponibilidad global de tierras de cultivo frente a bosques y arbustos no cambió notablemente durante el periodo de estudio, lo que parece haber cambiado es la composición y estructura de las tierras de cultivo o los bosques. Y en general, se documentaron más cambios en España que en Francia, subrayan los autores.

 

Tórtola europea ©Giedriius/Shutterstock

 

“Evaluamos si las tendencias poblacionales detectadas en ambos países estaban relacionadas con los cambios de uso del suelo. Los resultados indicaron que, en España, el declive fue más acusado en las cuadrículas en las que habían aumentado las tierras de cultivos herbáceos de secano, los olivares y los bosques de frondosas. Los dos primeros usos de suelo (secano y olivar) probablemente han aumentado hacia cultivos muy intensivos y homogéneos. El aumento de bosques de frondosas puede estar asociado al abandono de zonas tradicionalmente abiertas por el ganado extensivo, y su aumento puede reflejar una disminución de zonas abiertas en los bosques que permitan la alimentación de las tórtolas”, explica Alba Estrada, autora principal del estudio.

 

El bosque mixto es vital

Además, los autores encontraron que el declive de la tórtola fue mayor en las cuadrículas en las que había disminuido la disponibilidad de bosque mixto (frondosas y coníferas), por lo que se destaca la importancia de este hábitat para la especie. “Los bosques mixtos no solo proporcionan cobertura para la nidificación, sino que probablemente sean más naturales y estén gestionados de forma menos intensiva en España, mientras que las plantaciones de coníferas tienden a ser monoespecíficas. Por lo tanto, los bosques mixtos contribuyen a un mosaico de hábitats cuando se entremezclan con otros usos del suelo y se ha demostrado en otros trabajos que una mezcla de hábitats agrícolas y forestales es determinante para la abundancia de tórtolas”, subraya Estrada.

En Francia, el declive observado fue proporcionalmente menor en las cuadrículas con mayores incrementos de zonas urbanas, porque la abundancia inicial en estas cuadrículas ya era extremadamente baja. Este resultado puede deberse a que las zonas urbanas ya eran negativas de por sí.

Las amenazas son diversas

La aportación de las variables de cambio de uso del suelo al modelo fue muy baja en ambos países. Esto puede deberse a que las poblaciones de tórtola se vean más afectadas por los cambios en la estructura del hábitat que en su composición, o en relación con la gestión del mismo. Por ejemplo, en el inventario CORINE de cobertura y uso del suelo   no existe información sobre la proporción de tierra cultivable que se deja en barbecho cada año como parte de un sistema de rotación, ni sobre los productos agroquímicos utilizados, ni sobre la gestión del sotobosque en los bosques, y todos ellos se ha visto que tienen un efecto sobre la especie.

 

La tórtola europea es una de las especies vinculadas a hábitats agrícolas con un mayor declive poblacional, y es muy sensible a los cambios en los usos del suelo ©Giedriius/Shutterstock

 

Por tanto, factores no relacionados con el hábitat de cría pueden haber contribuido aún más al declive de la tórtola europea. Estos factores, como los cambios en los cuarteles de invernada (que comparten todas las poblaciones de la ruta migratoria occidental), la presión cinegética a lo largo de las rutas migratorias o en las zonas de invernada, o factores más globales como el cambio climático, pueden estar actuando en una o varias fases del ciclo anual simultáneamente.

Los estudios han demostrado que las cuotas de caza en los países europeos de la ruta migratoria occidental eran, hasta la reciente moratoria temporal, mayores de lo que las poblaciones podían soportar. Por lo tanto, la caza, incluida la que tiene lugar en África, puede haber contribuido al declive de las poblaciones, explica el estudio. Se ha demostrado, además, que la supervivencia invernal de las tórtolas está influida por la disponibilidad de alimento en los cuarteles de invierno, por lo que es, al menos teóricamente, posible que los recientes cambios poblacionales observados reflejen las condiciones en las áreas de invernada durante ese periodo. No obstante, los autores sostienen que se necesita más información sobre todos estos factores para comprender mejor las causas a gran escala del declive de la población de tórtolas europeas, y ser capaces de diseñar medidas eficaces de hábitat para paliar dicho declive.

 

Urge mejorar su hábitat

La tórtola europea (Streptopelia turtur) es una especie migratoria y catalogada como Vulnerable por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) debido al declive generalizado en gran parte de su área de distribución en Europa y Asia Central. Los descensos poblacionales han sido, al menos hasta fechas recientes, especialmente acusados en los países incluidos en la ruta migratoria occidental, es decir, aquellos cuyas aves reproductoras migran a través de Francia y la península ibérica hacia y desde sus cuarteles de invierno del África subsahariana. Las principales causas identificadas de este declive incluyen la destrucción del hábitat y niveles insostenibles de caza. Con relación a este segundo aspecto, desde 2021 se aplica una moratoria temporal de la caza en los países europeos de la vía migratoria occidental. En cambio, y a pesar de ser un objetivo principal del plan de acción internacional para la especie, se ha avanzado relativamente poco en implementar acciones para mantener o aumentar los hábitats de buena calidad en las zonas de reproducción. SEO/BirdLife declaró a la tórtola europea Ave del Año en 2015, precisamente por el acusado declive que estaba experimentando, cuyo número de ejemplares en Europa cayó en un 70% entre 1980 y 2014.

De hecho, la preocupante situación de la especie llevó a la puesta en marcha de un proceso a nivel europeo en consonancia con el plan de acción internacional para el desarrollo de un modelo de caza adaptativa en el que se estableció la moratoria aún vigente y que ha dado lugar a ampliar este trabajo al conjunto de aves cinegéticas en declive con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de su caza, incluyendo la suspensión de la misma si es necesario y en tanto no haya garantías de que la caza no supone una presión inasumible sobre la especie afectada. Precisamente hoy se reúne el grupo de trabajo europeo, formado por representantes de los Estados miembros y diversos expertos, que determinará en los próximos meses la situación y medidas a tomar respecto de otra treintena de especies, entre ellas la codorniz, también en una alarmante situación de declive y niveles altos de presión cinegética.

Artículo:

Relación entre los cambios en el uso del suelo y el declive poblacional de la tórtola europea Streptopelia turtur en España y Francia. (2024) Alba Estrada, Lara Moreno-Zarate, Miguel Delibes-Mateos y Beatriz Arroyo. Ardeola, 71.2: 337-357.


Celebramos 70 años. Siete décadas de aves, naturaleza y bienestar humano.

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

Comparte