SEO/BirdLife continúa con la celebración de su setenta aniversario. 70 años de compromiso y acción en defensa de las aves, la naturaleza y el bienestar humano ligado a un medio ambiente saludable.

La Reserva Ornitológica de las Marismas de Astillero será este sábado el escenario del evento 70 años sembrando naturaleza para rememorar la fundación de SEO/BirdLife el 15 de mayo de 1954.  En esta larga andadura, SEO/BirdLife agradece a todas las personas socias, voluntarias y simpatizantes su colaboración y apoyo, y a las instituciones, administraciones, empresas y medios de comunicación que han escuchado su mensaje y recogido sus propuestas para, desde el rigor científico, contribuir a un mundo ambiental y socialmente más justo.

Hace setenta años, el 15 de mayo 1954, un grupo de pioneros y visionarios del ecologismo se reunieron en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, para aprobar los estatutos de la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Nacía la primera organización nacional que aunaba ciencia y conservación en sus principios fundacionales. 

“En estos 70 años hemos evolucionado y madurado como organización, adaptándonos a los nuevos tiempos y aportando soluciones certeras, desde el rigor científico, a los desafíos ecológicos. Todo ello ha sido posible gracias a la pasión profesional de quienes trabajamos en la organización, pero sobre todo por el apoyo incondicional de nuestra base social, que cada vez crece más para defender un mundo más justo para las aves, la naturaleza y la sociedad” afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. 

Actividad de ciencia ciudadana en las marismas de Santoña (Cantabria). Autor: SEO/BirdLife

Actividad de ciencia ciudadana en las marismas de Santoña (Cantabria). Autor: SEO/BirdLife

“Afrontamos este cumpleaños como una celebración, pero también como un gran reto para alcanzar nuestros objetivos para los próximos diez años bajo la consigna de ‘ReVivimos Naturaleza’. Hacerlo en este caso desde Cantabria, donde tenemos algunos de los proyectos de restauración de la naturaleza más señeros y que han avalado la recién aprobaba Ley de Restauración en Europa, es una evidencia más nuestros valores, añade Ruiz. 

70 años restaurando la naturaleza

La conmemoración del aniversario en Cantabria se celebrará en uno de los lugares emblemáticos de la organización en la región, la Reserva Ornitológica de las Marismas de Astillero, un conjunto marismeño y de bosque de ribera de más de 70 hectáreas, que gestiona SEO/BirdLife mediante un acuerdo de custodia del territorio con el Ayuntamiento de Astillero. El estado de conservación actual de este espacio natural muy valorado por la ciudadanía es fruto de diversos proyectos de restauración ambiental desarrollados por SEO/BirdLife a lo largo de las dos últimas décadas. No en vano, el Plan ecoASTILLERO XXI cumple en 2024 el cuarto de siglo de colaboración entre ambas entidades. 

 

Después de la restauración en los terrenos de Astander. ©Life Stop Cortaderia

 

“Las Marismas de Astillero son un claro ejemplo de cómo la restauración de la naturaleza puede transformar una antigua marisma desecada y rellenada sin flujo mareal y cubierta por plumeros en un espacio natural capaz de albergar seis especies de reptiles, ocho especies de anfibios, 25 especies de mamíferos y más de 160 especies de aves”, recalca Felipe González, delegado de SEO/BirdLife en Cantabria, en la semana en la que el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea ha aprobado definitivamente el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza, marcando un hito crucial en la protección y recuperación de los ecosistemas del continente. 

 

Pantalla vegetal CEIP de Santander

Pantalla vegetal CEIP de Santander.

Desde su sede en el Centro de Estudios de las Marismas, ubicada en Astillero, SEO/BirdLife ha contribuido a reducir la presencia de plumero de la pampa, en el marco del proyecto LIFE STOP Cortaderia, ahora LIFE COOP Cortaderia, por el que fue galardonada con el Premio Natura 2000 en 2022; a mejorar el hábitat de especies como el urogallo cantábrico, en el LIFE con el mismo nombre, o la perdiz pardilla y los ecosistemas de alta montaña, a través del LIFE Econnect. Así como a favorecer la naturalización y biodiversidad urbana en diversos proyectos en Astillero, Santander y Torrelavega, actualmente participando activamente en los proyectos Santander Capital Natural y Torrelavega Conexión Natural.

Vista aérea de Noja.

Vista aérea de Noja.

Sin dejar de lado el conocimiento científico de las aves acuáticas, realizando el seguimiento de los principales humedales de Cantabria, así como el censo mensual del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, desde hace ya 20 años. Y contribuyendo a la recuperación del hábitat de cría de especies tan singulares como el charrán común en la Bahía de Santander.  

Una familia de 13 millones en el mundo

Siete décadas después del gran compromiso de aquellos 85 miembros fundacionales, la organización decana de la conservación del medio ambiente en España supera los 24.000 socios y socias, y cuenta con más de 180.000 simpatizantes que colaboran o participan en sus actividades y programas de ciencia ciudadana. Cuenta además con diez delegaciones, tres oficinas técnicas, cuarenta y cinco grupos locales, y seis grupos de trabajo.  

Además, desde 1963, la ONG forma parte de BirdLife International, antes llamada ICBP, la mayor organización global dedicada a la conservación, estudio y protección de las aves y sus hábitats, junto con otros socios en 121 países (46 en Europa y Asia), con una base social de 13 millones de asociados y simpatizantes en todo el mundo.  

Hitos de una década 2014-2023 

El setenta aniversario coincide con la nueva Estrategia de SEO/BirdLife 2023-2032 que, bajo la consigna “ReVivimos Naturaleza”, será el marco de referencia de las acciones de la organización a lo largo de la próxima década. Supone una hoja de ruta trazada con mucho esfuerzo y cariño para frenar la pérdida de biodiversidad, el deterioro de los ecosistemas y la mejora de la calidad de vida de toda la ciudadanía. Los objetivos logrados en el decenio de 2014-2023, son los cimientos para los futuros desafíos. Algunos de estos hitos se destacan a continuación: 

  1. El 21 de mayo, 19 países de la Unión europea celebran el Día Europeo de la Red Natura 2000, iniciativa lanzada desde el proyecto Life Activa Red Natura 2000 de SEO/BirdLife.
  1. Se pone en marcha el proyecto Life Olivares Vivos para recuperar la biodiversidad perdida en el olivar andaluz.
  1. Se emite en La 2 de TVE y en RNE la serie La Red Natura 2000, la vida en los espacios protegidos de Españaa lo largo de 28 capítulos, con una audiencia de cinco millones de espectadores y 800.000 oyentes.
  1. SEO/BirdLife se convierte en la primera ONG ambiental con una Junta Directiva Infantil y Juvenil.
  1. Ardeola: International Journal of Ornithology, la revista científica de SEO/BirdLife, se posiciona entre las diez primeras publicaciones de ornitologíaa escala internacional, según el Journal Citation Report.
  1. Se lanza la campaña Aves de Barrio para mejorar la biodiversidad urbana en pueblos y ciudades de toda España.
  1. 2020. Nace el Portal de Denuncias, para denunciar hechos ilícitos ambientales ante las Administraciones. Se publica un nuevo informe del veneno en España y el segundo Informe de Indicadores de Gobernanza Ambiental.
  1. Se publica el Libro Rojo de las aves de España, clave para conocer la situación de las aves españolas y sus principales riesgos. Por primera vez aparece el cambio climático, junto con la contaminación, la alteración de los ecosistemas y las prácticas agropecuarias intensivas como amenazas.
  1. Se presenta el Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España. Tiene lugar el reconocimiento por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas del derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible como un derecho humano universal, al que contribuyó la campaña #1Planet1Right de SEO/BirdLife y BirdLife International. Doñana ocupa gran parte de los esfuerzos conservacionistas este año ante la amenaza de regularizar 1.600 ha de regadío ilegales. Se firma un manifiesto, se comunica el hecho a organismos internacionales, se redacta un informe de impactos y se pide la suspensión de la caza de aves acuáticas. 
  1. Se presentan los mapas de compatibilidad eólica y fotovoltaica. Esta acción, bajo el lema “Renovables Responsables”, constituye un hito que ha venido precedido por la realización de un manifiesto, promovido por el Comité Científico junto con 377 científicos españoles para llamar a la acción, o una recogida de firmas pidiendo una planificación territorial vinculante. Se publica una investigación del proyecto Life Guardianes de la Naturaleza, que analiza por primera vez en España las principales causas de mortalidad no natural de las aves.

Una larga historia en defensa de las aves

Estos setenta años han marcado la evolución de la organización, que ha sabido responder con profesionalidad a los nuevos desafíos ambientales y sociales, proponiendo soluciones a la crisis ecológica del planeta, en consonancia con su misión, visión y valores: transparencia, solidaridad, diálogo, compromiso y rigor científico. Entre los numerosos hitos, por décadas, destacan los siguientes. 

Años 50: los pioneros

En 1954 (15 de mayo) se constituye la Sociedad Española de Ornitología, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, su primera sede, y también se crea la Sección Regional de Cataluña. Se edita el nº 1 de Ardeola, donde se incluye el «Prontuario de la Avifauna Española» (F. Bernis) y el  nº 1 del Boletín-Circular, que se convertirá posteriormente en La Garcilla. Tres años más tarde, se crea el Centro de Migración de Aves. 

En los 60: logro histórico por Doñana

Tienen lugar en abril de 1968 las Primeras Jornadas Ornitológicas Españolas (convertidas más tarde en Congreso), en Jerez de la Frontera (Cádiz). El año siguiente tiene lugar la declaración de Doñana como parque nacional, hito al que contribuyeron los esfuerzos conservacionistas, entre otros, de los fundadores de la organización. 

Década de los 70: primera reserva ornitológica

El embalse del Borbollón (Cáceres) se constituye en 1970 como la primera Reserva Ornitológica de SEO. Se contrata a los dos primeros trabajadores de la organización y se crean las Comisiones de Reproducción y de Fenología. Tiene lugar la campaña a favor del Parque Natural de Monfragüe encabezada por Suso Garzón, a la que contribuye SEO con medio millón de pesetas (1977). Dos años más tarde, el Icona acuerda con el Centro de Migración de Aves que sea la única oficina de anillamiento de España.  

Los 80: más protección para las aves

En 1987 se celebra por primera vez el Día de las Aves y se edita la primera monografía de SEO, dedicada a las IX Jornadas Ornitológicas celebradas en Madrid ese mismo año. También comienza el Programa Aves Migradoras, se declaran las primeras ZEPA en España (un total de 45) tras el inventario de IBA de SEO/BirdLife, y se constituyen el Grupo Ibérico de Aves Marinas y la Comisión de Educación Ambiental. Un año después se inicia la Campaña Estepas y se designa la primera Ave del Año: la ortega. 

Los 90: proyección global

Se estrena la década con la edición del inventario de Áreas Importantes para las Aves en España. Se ponen en marcha los grupos locales, con la constitución de SEO-Madrigal y SEO-Ciudad Real. En 1993 nace BirdLife International, momento en que SEO se adhiere a esta organización mundial. Es declarada de Utilidad Pública y celebra la primera sentencia del Alto Tribunal de Justicia de Luxemburgo a un Estado miembro en materia de conservación de aves y sus hábitats, por la negativa de declaración de ZEPA de las Marismas de Santoña, procedimiento puesto en marcha por SEO/BirdLife.  

En 1995 comienza la campaña contra los impactos de las aves en los parques eólicos de Tarifa y se crea el Programa Paser de anillamiento. Un año año después, el delta del Ebro protagoniza el primer proyecto Life adjudicado a SEO/BirdLife, con la creación de la reserva Riet Vell y estrenando la primera cosecha de arroz. La década se cierra con la salida del número 1 de la Revista de Anillamiento y la creación del Comité Científico de la organización. 

Los primeros 2000: activismo y voluntariado

A finales de 2002, SEO/BirdLife despliega el mayor número de voluntarios de su historia, más de 1.400, por causa del hundimiento del petrolero Prestige. En 2003 ve la luz el primer Atlas de las Aves Reproductoras de España y un año más tarde el primer Libro Rojo de las Aves de España. Se inicia la Campaña Sembramos Naturaleza y el desarrollo de proyectos de cooperación y de conservación en Marruecos. Tiene lugar la compra de la finca El Cercado de El Jarde, en Fuerteventura, dentro del proyecto Life para proteger la avutarda hubara en Canarias. Se publica la Enciclopedia de las aves de España, la más completa obra digital de ornitología en nuestro país, y concluye el primer inventario de IBA marinas en España que será premiado por la Comisión Europea.  

En 2010, nace la revista Aves y naturaleza (heredera de La Garcilla), se publica el libro Las aves en el Museo del Prado y el informe Estado de Conservación de las Aves en España. Un año después tiene lugar la inauguración del Centro Ornitológico Francisco Bernis en las marismas del Rocío (Huelva) y se presenta el programa Migra, con las nuevas tecnologías como eje para estudiar la migración de las aves. 

 En 2012 se crea el club y la revista Aventureros, y el 21 de mayo de 2013 SEO/BirdLife organiza la celebración del primer Día Europeo de la Red Natura 2000, como parte de las actividades del proyecto Life + Activa Red Natura 2000. 

Celebramos 70 años. Siete décadas de aves, naturaleza y bienestar humano.

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

Comparte