La espátula es una zancuda inconfundible por su gran tamaño, su color blanco y su costumbre de vadear los someros fondos de los humedales mientras rastrea el fango con su aplanado pico. España alberga algunas de las más importantes colonias de Europa occidental, que se refugian en
humedales costeros del oeste de Andalucía. Asimismo, pueden verse en los pasos migratorios ejemplares que recalan principalmente en los humedales costeros cántabro-atlánticos, como la ría de Guernica y las marismas de Santoña.
Se trata de un ave zancuda inconfundible por su gran tamaño y coloración general blanca. Destaca en ella su peculiar pico, largo y aplanado en su extremo a modo de espátula, rasgo que ha dado origen a su nombre vulgar. Durante el periodo reproductor, los adultos desarrollan un penacho de plumas colgantes en la nuca y un collar amarillento en el pecho. Igualmente, la mancha amarilla del pico se intensifica y se hace más extensa (dibujo 1). Los jóvenes son totalmente blancos, con patas y pico rosáceos y las puntas de las primarias más externas de color negro. En vuelo muestran una silueta estilizada al llevar el cuello estirado (dibujo 2).
Canto
Fuera de las colonias de cría es, por lo general, silenciosa y solamente emite suaves murmullos, casi inaudibles.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por la región paleártica, aunque de forma fragmentada, donde ocupa un área que se extiende desde Europa hasta Japón, pasando por el norte de África, el golfo Pérsico, la India, Sri Lanka y el sur de China, si bien en muchas de estas regiones aparece únicamente como invernante. En Europa nidifica solamente en los Países Bajos, España y Francia y, en menor número, en Portugal, Hungría, Austria, Dinamarca, Rumanía, Rusia y Turquía.
En España
El grueso de la población se agrupa en Andalucía occidental, en torno a las áreas de cría. También se producen concentraciones en algunos enclaves de la costa cántabro-atlántica (rías de Guernica y Arosa y, especialmente, marismas de Santoña), por donde efectúan la migración los individuos provenientes de las colonias francesas y neerlandesas en su camino hacia África. En nuestro territorio aparece la subespecie leucorodia, que habita también en el resto de Europa, el norte de África y algunas zonas de Asia. Resulta rara en Baleares y más regular, pero escasa, en Canarias.
Desplazamientos
La mayor parte de la población de Europa occidental migra hacia los humedales de Mauritania y Senegal para pasar el invierno, pero una pequeña proporción de la población 3 reproductora ibérica tan solo realiza movimientos dispersivos por humedales cercanos a sus colonias de cría, por lo que pueden observarse aves también durante la estación invernal. Los individuos de Europa central y oriental pasan el invierno en Túnez y Sudán tras visitar en su migración los humedales de Italia y Grecia.
Población
La población mundial de espátula se estima en 58.000-68.000 parejas, de las cuales entre el 50% y el 75% se cree que habita en Europa. En España, las colonias de cría estables y más importantes se hallan en Andalucía occidental y se sitúan, por orden de importancia, en las marismas del Guadalquivir, las marismas del Odiel, la bahía de Cádiz y las marismas de Isla Cristina (Huelva). Se ha constatado un frecuente intercambio de parejas reproductoras entre estas colonias de cría. La especie también se reproduce de manera ocasional en Extremadura. En los últimos años, la tendencia de la población parece encontrarse al alza, aunque el éxito en la reproducción puede variar mucho de un año a otro en función del régimen hídrico de los humedales. En conjunto, y según las estimaciones más recientes, la población española ronda las 2.500 parejas reproductoras, con una población media invernante en Andalucía de unos 400 ejemplares.
Cómo vive
Hábitat
Prefiere humedales poco profundos, en general costeros y por tanto salinos, como marismas, deltas y estuarios, que posean fondos de arena fina o fango y que registren cambios mareales apreciables. Por lo común evita zonas de aguas muy estancadas o muy turbulentas, así como medios lacustres con abundante vegetación sumergida.
Alimentación
Su dieta se compone de invertebrados acuáticos (crustáceos, moluscos, anélidos e insectos acuáticos y sus larvas) y también de anfibios o pequeños peces. Se alimenta en grupo, vadeando sobre el sustrato mientras mueve la cabeza de un lado a otro hasta que detecta posibles presas con el extremo de su pico, sumamente sensible.
Reproducción
Es una especie gregaria que se asienta en la misma colonia durante años sucesivos, a menudo en compañía de garzas y cigüeñas blancas. Instala el nido sobre grandes árboles (alcornoques, pinos o eucaliptos), arbolillos (tarajes o sauces) o a ras de suelo sobre vegetación marismeña de poca altura. Este consiste en un acúmulo de ramas, juncos y restos vegetales de unos 50-70 centímetros de diámetro. Tanto la hembra como el macho participan en su construcción así como en la incubación y el cuidado de la descendencia. El periodo de cría suele comenzar en abril o mayo, aunque en condiciones climáticas propicias puede adelantarse la fecha. La especie realiza una única puesta por temporada, de tres o cuatro huevos blancos con motas pardas, depositados a intervalos de tres días, si bien puede efectuar una puesta de reposición si la primera se malogra. La incubación dura 23-25 días, tras los cuales nacen los pollos cubiertos de plumón blanco, si bien no estarán totalmente emplumados hasta los 45-50 días. Los jóvenes, que son seminidícolas, obtienen su independencia de forma progresiva y alcanzan la madurez sexual a los tres o cuatro años.
Amenazas y conservación
Las amenazas que sufre la especie varían en función del área que ocupan. En las marismas del Odiel, los nidos —que se ubican directamente en el
suelo sobre la vegetación marismeña— se hallan muy expuestos a inundaciones durante los periodos de mareas vivas. En la bahía de Cádiz son los perros cimarrones y las molestias humanas los causantes de pérdidas de nidadas. En Doñana, las colonias se asientan sobre viejos 4 alcornoques que, debido a la edad y al impacto de los excrementos de los millares de aves que crían en ellos, acaban por morir. Igualmente, la contaminación por plaguicidas y metales pesados puede ocasionar alteraciones en la reproducción de estas aves, como sucede en las marismas del Odiel, donde la concentración de estos contaminantes es muy alta. Se han emprendido diferentes medidas de conservación específicas según
las amenazas que sufre cada colonia: recogida de huevos para incubación artificial o traslado a otras colonias y construcción de plataformas para
evitar la inundación por las mareas en las marismas del Odiel; repoblación con árboles adecuados como sustrato de nidificación y limpieza del guano en las pajareras de Doñana; control de interferencias humanas, etc. La espátula común se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como especie “Vulnerable” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES