La más pequeña de nuestras rapaces nocturnas es un ave discreta y en general reservada, que suele pasar inadvertida gracias al excelente camuflaje que le proporciona su plumaje, aunque resulta, en cambio, fácil de detectar por su característico canto. De dieta básicamente insectívora, el autillo europeo resulta muy sensible a las transformaciones del hábitat y al uso de plaguicidas.
Además de por su pequeño tamaño, esta ave se caracteriza por poseer un plumaje grisáceo (dibujo 1) o pardo rojizo (dibujo 2), que presenta un complejo diseño de salpicaduras, franjas y vermiculados, en diferentes tonalidades, lo que le permite pasar completamente inadvertida cuando descansa en las ramas de los árboles. Contribuyen a aumentar su mimetismo los pequeños penachos cefálicos, a modo de falsas “orejas”, que descomponen la redondez de su cabeza. Los ojos tienen color amarillo brillante. Ambos sexos difieren en sus medidas corporales (son mayores las hembras), si bien las diferencias en cuanto al plumaje resultan bastante sutiles. Los jóvenes muestran un plumaje muy semejante al de los adultos.
Canto
El canto del autillo europeo es un característico tiuu aflautado, repetido regularmente en intervalos de aproximadamente 2 segundos. En primavera, las manifestaciones sonoras pueden durar varias horas, pero tras la puesta de los huevos decrecen notablemente. La hembra emite un canto semejante al del macho, aunque algo más agudo.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por buena parte de las regiones templadas de Eurasia y el norte de África, preferentemente en los países mediterráneos, extendiéndose hasta Mongolia y China. Resulta muy escaso en Europa central, si bien llega ocasionalmente hasta las orillas del Báltico. Se reconocen varias subespecies.
En España
La población reproductora pertenece a la subespecie mallorcae, mientras que los individuos invernantes corresponden a la subespecie scops, presente en el resto de Europa. El autillo está ampliamente distribuido por toda Iberia, Baleares y territorios africanos. Si bien resulta abundante en buena parte de las regiones, se hace más escaso hacia el noroeste, así como en áreas montañosas elevadas y en zonas muy áridas.
Desplazamientos
Aunque básicamente se trata de un migrador transahariano, una parte de la población europea —la que habita en las zonas más cálidas— se comporta como residente. En los países más meridionales de su área de distribución es frecuente que existan individuos sedentarios asentados en zonas urbanas o periurbanas. En España, esta circunstancia se da en un alto porcentaje de los ejemplares que habitan en las regiones mediterráneas y en el sur. También llegan aquí a invernar algunos individuos procedentes del resto de Europa. La migración posnupcial comienza en agosto, en tanto que la vuelta a los territorios de reproducción tiene lugar en marzo o abril.
Población
La población europea se estima entre 96.000 y 210.000 parejas. En España se calculó, a finales de los años noventa, una población reproductora de 30.000-35.000 parejas, pero los datos obtenidos mediante el programa Noctua indican que esas cifras tendían a subestimar la población real. La tendencia poblacional no parece conocerse con exactitud, si bien se presume negativa. Las hipótesis más pesimistas manejan datos de hasta un 50% de disminución, aunque otras hablan solo de ligero decrecimiento. En cualquier caso, la discusión se enmarca dentro de las considerables variaciones poblacionales, tanto geográficas como anuales, que manifiesta la especie.
Cómo vive
Hábitat
De carácter forestal, el autillo europeo selecciona preferentemente formaciones arboladas no muy densas, tales como dehesas, cultivos de frutales, bosques de ribera y parques, así como robledales y pinares abiertos, desde el nivel del mar hasta poco más de 1.000 metros de altitud.
Alimentación
Su dieta se basa fundamentalmente en invertebrados de tamaño considerable (polillas, grillos, saltamontes (dibujo 3), etc.), aunque a veces captura pequeños vertebrados, como roedores, reptiles y pajarillos. Ocasionalmente persigue en vuelo a murciélagos y grandes insectos.
Reproducción
La cronología de la época de reproducción varía considerablemente de unas regiones a otras, si bien en nuestro territorio se extiende habitualmente entre abril y julio. La especie muestra una marcada preferencia por depositar sus huevos en oquedades, como nidos de pájaro carpintero, orificios en paredes y taludes, e incluso construcciones humanas. A veces se instala en nidos viejos de córvidos, y acepta de buen grado las cajas nido. La puesta consta de tres a siete huevos, de color blanco, que son depositados con un intervalo de uno a tres días e incubados exclusivamente por la hembra. Durante las primeras semanas de vida de los pollos, la hembra se ocupa de atender la nidada, mientras que el macho se dedica a obtener las presas necesarias para su manutención. Cuando los pollos cuentan con aproximadamente tres semanas, la hembra se une a su pareja en la búsqueda de alimento.
Amenazas y conservación
El autillo europeo está incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección especial. Los principales problemas de conservación que sufre esta rapaz se deben la alteración del hábitat y al empleo de plaguicidas. La transformación del paisaje rural, con la pérdida de sotos fluviales y de arbolado viejo en general, los cambios experimentados en los cultivos, la expansión urbanística y el empleo generalizado de sustancias tóxicas en la agricultura han supuesto una considerable pérdida de hábitat y una importante disminución en la disponibilidad de presas. Localmente tienen cierta importancia amenazas tales como el expolio de nidos y los atropellos. Las medidas de conservación deberían tener en cuenta el mantenimiento del paisaje agrario tradicional, que pasa por preservar los sotos y los mosaicos agroforestales. Igualmente habría que conservar el arbolado viejo y controlar el empleo masivo de plaguicidas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.