Renaturaliza València es una ambiciosa iniciativa que pretende transformar la ciudad en un espacio más verde, más sostenible, mejor adaptado al cambio climático, y donde la biodiversidad tenga más oportunidades. Coordinado por el ayuntamiento de Valencia, cuenta con la colaboración de SEO/BirdLife, el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia y la Fundación Global Nature.
Renaturaliza València tiene entre sus objetivos la creación de nuevos espacios verdes con estas acciones, se busca no solo mejorar la calidad ambiental de València, sino también fomentar una mayor conexión entre la ciudadanía y la naturaleza, promoviendo una ciudad más habitable y comprometida con la sostenibilidad.
Acciones previstas
Jardín Trini Simó: Ubicado en el antiguo Solar de los Jesuitas. Aquí se instalará un jardín mediterráneo que reproducirá el paisaje agrícola valenciano, incluyendo el cultivo de variedades hortícolas tradicionales.
Pradera de polinizadores: En el Jardín del Turia se reproducirá una pradera mediterránea para atraer a invertebrados polinizadores, aves insectívoras y otras especies beneficiosas.
Huertos urbanos: Barrio de Orriols. Se crearán espacios dedicados a la agricultura urbana, promoviendo la producción sostenible y de proximidad, así como la educación ambiental y la participación comunitaria.
Además de estas intervenciones, el proyecto contempla la mejora de la biodiversidad en más de 50 espacios verdes distribuidos por toda la ciudad. Estas acciones incluyen la siembra de flora nativa, la construcción de estanques temporales, la instalación de refugios para aves, murciélagos y reptiles, y la naturalización de alcorques en el arbolado urbano.
Durante la primavera de 2024 , técnicos de SEO/BirdLife visitaron 201 puntos distribuidos por toda la ciudad obteniendo 10.192 registros de aves pertenecientes a 50 especies de aves diferentes. El 70% de estos contactos corresponden al orden paseriformes, o aves semejantes al gorrión, cuyos representantes constituyen las nueve especies más abundantes en la ciudad: paloma doméstica, tórtola turca, gorrión común, estornino negro, mirlo común, serín verdecillo, jilguero europeo, paloma torcaz y cotorra argentina. Con una menor representación, y de manera más localizada, se han observado especies como el papamoscas gris, el cernícalo vulgar o la golondrina común. También se han identificado cuatro especies de murciélagos.

Pradera urbana con gran diversidad de plantas silvestres, entre ellas, amapolas y diente de león. Autor: SEO/BirdLife
Biodiversidad al día

Serín verdecillo ©Marcin Perkowski Shutterstock
Conspicuo y fácil de identificar, el Serín verdecillo es una de las primeras especies que en primavera inunda nuestra ciudad con su característico canto que a algunos recuerda a un manojo de llaves mientras se agita y a otros al chisporrotear de un huevo frito.
Según el último análisis realizado por SEO/BirdLife en abril de 2024 , presenta una tendencia global negativa en la península ibérica desde 2002 a 2021, con un descenso interanual de cerca del 1%. Esta tendencia difiere según los hábitats analizados, siendo estable en pastizales-matorrales y bosques de coníferas y disminuyendo en mosaicos agrícolas, medios urbanos y arbolados esclerófilos.
En los seguimientos realizados en la primavera de 2024 en el marco del proyecto #renaturalizaciónvalència hemos obtenidos cerca de 450 registros de esta especie, observándose un claro vínculo a zonas arboladas. Es la séptima especie más abundante de la ciudad después de la paloma bravía, el vencejo común, la tórtola turca, el gorrión común, el estornino negro y el mirlo común. Se ha detectado en la mitad de los 201 puntos muestreados, principalmente en aquellas estaciones más alejadas del centro de la ciudad.
En los amaneceres del mes de agosto el chillido breve, monótono y agudo al que nos habíamos acostumbrado desde abril, va desapareciendo poco a poco de nuestros pueblos y ciudades. Los vencejos comunes están de vuelta a sus cuarteles de invernada en África meridional, una vez finalizada la temporada de cría. En los seguimientos realizados esta primavera en el marco del proyecto #renaturalizavalència (https://seo.org/identificamos-50-especies-de-aves-en-la-ciudad-de-valencia/) hemos obtenido cerca de 1.800 registros de esta especie distribuidos por toda la ciudad, obteniéndose mayor número de contactos en los barrios de Cabanyal-Canyamelar, l’Olivereta, Saidia y Benimaclet.
Dicen que por la noche todos los gatos son pardos….y podríamos decir que también los murciélagos! Sin embargo, en un reciente muestreo realizado en València en el proyecto #renaturalizaciónvalència hemos detectado 4 especies diferentes de estos mamíferos voladores. ¿Pero cómo los identificamos? Hacemos uso de un detector de ultrasonidos, que revela cómo cada especie emite pulsos de ecolocalización a frecuencias diferentes. En la imagen vemos pulsos de murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) y de murciélago hortelano mediterráneo (Eptesicus isabellinus), obtenidos en el Parque de Benicalap el pasado junio.
Participación de SEO/BirdLife en el proyecto Renaturaliza València
SEO/BirdLife desempeña un papel fundamental en el proyecto, participando en el diseño de estas actuaciones para la mejora de la biodiversidad, realizando censos de avifauna y muestreos de murciélagos para evaluar la efectividad de las mejoras, y llevando a cabo acciones de sensibilización dirigidas a la ciudadanía.
El proyecto Renaturaliza València cuenta con un presupuesto de más de 3,8 millones de euros y está financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.