Los últimos datos presentados en la Comisión de Biodiversidad del Consejo de Participación de Doñana muestran un espacio sumido en la mayor crisis de biodiversidad de su historia. La invernada de 2024 ha sido la peor desde que hay registros y ha sido un mal año para la reproducción de las aves acuáticas.

 

Según la información aportada por el equipo de gestión del Espacio Natural de Doñana durante la reunión de la Comisión de Biodiversidad del Consejo de Participación de Doñana celebrada el pasado 25 de junio, las poblaciones de aves acuáticas siguen inmersas en una tendencia negativa sin precedentes. La sobreexplotación de los recursos hídricos en el entorno del parque nacional sumados a los efectos del calentamiento global, están reduciendo el período de inundación de la marisma natural y su biodiversidad.

Las precipitaciones durante el año hidrológico se encuentran alrededor de la media histórica de 500 ml, pero las lluvias se han acumulado durante el mes de marzo mientras que el otoño e invierno han sido secos. Este patrón ha mantenido la marisma casi seca durante gran parte del año, y aunque la inundación ha sido parcial y somera en primavera, las altas temperaturas han propiciado que se seque con rapidez.

 

Invernada escasa y pobre reproducción

El resultado del Censo Internacional de Aves acuáticas Invernantes en enero de 2024 ha sido de 122.196 ejemplares, lo que supone la peor invernada de la historia del parque nacional, con un 60% menos que en 2023 y un 80% menos que en 2021. Es llamativo el desplome de la población de ánsar común, con solamente 4.216 ejemplares censados, una especie emblemática para Doñana cuyos números habituales solían encontrarse entre los 40.000-50.000 ejemplares. Además, se ha producido una reducción en más de un 70% respecto a 2023 de especies invernantes comunes, como el cuchara común, el ánade silbón, la cerceta común y el ánade rabudo.

Para la reproducción de las aves acuáticas también ha vuelto a ser un mal año. Las lluvias de marzo han favorecido la inundación de varias zonas de la marisma, como Las Nuevas, la marisma Gallega, el caño Guadiamar, el lucio del Cangrejo o la marisma Madre, propiciando que las aves acuáticas iniciasen la cría, aunque en números muy inferiores a la media histórica. Se encuentran activas varias colonias de garzas, espátulas y moritos en el Parque Nacional de Doñana, pero se ha constatado un alto índice de fracaso, debido a la pronta desecación de la marisma y a la acción de predadores generalistas, principalmente jabalíes y zorros, sobre huevos y pollos. Igualmente, ha sido depredada la única colonia de gaviota picofina del espacio protegido.

 

Flamencos, avocetas y agujas colinegras en Doñana. Autor: JM Pérez de Ayala

Como dato positivo, este año se ha constatado la cría exitosa de, al menos, 18 parejas de cerceta pardilla, especie declarada En Peligro Crítico en el Libro Rojo de las Aves de España, datos muy distantes de las 66 parejas censadas en Doñana en 2011. Las tasas de reproducción a nivel estatal de esta acuática en peligro de extinción cayeron un 35% durante 2023 (sólo 75 parejas tuvieron éxito reproductor). También se han reproducido en Doñana otras especies de aves acuáticas amenazadas como la malvasía cabeciblanca, la focha moruna o el porrón pardo.

 

Múltiples impactos negativos

La sobreexplotación del acuífero a causa de la falta de gobernanza en la ordenación de los regadíos del entorno de Doñana, el descenso de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas reducen el período de inundación de la marisma. El mal estado de los ecosistemas acuáticos de Doñana se refleja en su biodiversidad y es especialmente visible en su impacto sobre las poblaciones de aves del humedal. Esta situación genera la idea de que los problemas de conservación de la fauna del Parque Nacional de Doñana tienen su origen exclusivamente fuera del espacio protegido, pero algunas de las principales amenazas que afectan a las poblaciones de aves se sitúan dentro de sus límites. Entre ellas, se cuenta el enorme impacto de los predadores generalistas, como el jabalí y el zorro, el pisoteo del ganado doméstico sobre las aves que nidifican en el suelo de la marisma, la pérdida de hábitat por sobrepastoreo, la deficiente protección de las principales colonias de cría o las molestias sobre las aves nidificantes.

“Doñana es considerado un humedal de importancia capital para las poblaciones de aves acuáticas migratorias del Mediterráneo occidental, pero tal como recoge un reciente informe de la EBD-CSIC, en los últimos diez años las poblaciones de aves acuáticas se han desplomado y el 79% de las especies reproductoras para las que existe información muestran una tendencia regresiva. Además, la invernada 2024 ha sido la peor de la historia y las aves migratorias se encuentran una marisma seca. Por ejemplo, el avetoro común, Ave del Año 2024, especie declarara En Peligro Crítico en el Libro Rojo de las Aves de España ha tenido en Doñana uno de sus principales refugios, pero actualmente este humedal dista mucho de reunir las condiciones necesarias para permitir la cría exitosa de esta garza amenazada. El panorama no puede ser más desolador”, explica Carlos Davila, responsable de la oficina de SEO/BirdLife en Doñana.

 

Cerceta pardilla, una especie que antaño era muy abundante en Doñana. Autor: Miteco

 

SEO/BirdLife insiste en que, para revertir, al menos parcialmente, esta situación de pérdida de biodiversidad es vital para el humedal la ejecución urgente de las medidas de restauración hidrológica programadas en el Marco de Actuaciones para Doñana presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).

Así mismo, SEO/BirdLife reclama a la Junta de Andalucía, como gestora del Parque Nacional de Doñana, que cumpla con su propio Plan de Recuperación y Conservación de Aves de Humedales, con los compromisos adquiridos ante la Unión Europea en el Plan de Gestión del espacio Red Natura 2000 y que asuma las recomendaciones de organismos internacionales como UNESCO, UICN y la Convención Ramsar.

Celebramos 70 años. Siete décadas de aves, naturaleza y bienestar humano.

Únete a la bandada. Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.

Comparte