Junto con la malvasía cabeciblanca, es la otra anátida más emblemática de nuestra fauna. De plumaje poco llamativo, su característica “coleta”, así como su profuso moteado, la hacen inconfundible. Sus núcleos de reproducción principales se ubican en las marismas del Guadalquivir y en los humedales de El Hondo (Alicante), donde sufre considerablemente la falta de agua en años de sequía, episodios de botulismo y la muerte en nasas cangrejeras.
Pato nadador de pequeño tamaño y dimorfismo sexual poco evidente. El macho adulto es de color pardo arenoso, con el dorso algo más oscuro y multitud de pintas blanquecino-amarillentas en popa, flancos y dorso. Tiene un llamativo antifaz oscuro de bordes difusos y unas plumas a modo de pequeña coleta en la nuca. Su cabeza está finamente estriada. El pico es fino y oscuro (dibujo 1). La hembra adulta es muy similar, de tamaño algo menor, coleta más pequeña y coloración del pico ligeramente diferente (dibujo 2). Los jóvenes son muy parecidos a los adultos, pero algo más pálidos y grisáceos y con pintas menos evidentes en general. En vuelo, la especie se ve relativamente pálida, sobre todo la parte inferior de las alas. También las secundarias blanquecinas contrastan con los extremos alares oscuros (dibujo 3).
Canto
Es un ave muy silenciosa. Durante el cortejo emite un silbido agudo y áspero.
Dónde vive
En el mundo
Especie distribuida fragmentariamente por la región mediterránea, el suroeste asiático y el centro-oeste africano. No presenta subespecies. Se suponen cuatro subpoblaciones geográficas, la mayor de las cuales ha sufrido un drástico y reciente declive en los humedales de Irak. La población española constituye una parte importante de la presente en la región mediterránea occidental, correspondiente a España, Marruecos, Argelia y Túnez.
En España
Se reproduce en dos núcleos diferenciados: las marismas del Guadalquivir y los humedales del sur de Alicante. También lo hace en Almería y Valencia, de forma regular pero escasa, y ocasionalmente en otras zonas de Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Mallorca, Fuerteventura y Murcia.
Desplazamientos
Es una especie reproductora escasa en la Península. Muchas aves invernan en el norte africano, pero también se observan concentraciones tras la reproducción e invernales en las marismas del Guadalquivir y El Hondo (Alicante). Además pueden verse grupos de más de un centenar de ejemplares fuera de la época de cría en diversas 3 zonas de Andalucía y antiguamente en el delta del Ebro y, de forma más escasa, en otros enclaves. Es una especie bien adaptada a la variabilidad temporal en los humedales mediterráneos, la cual realiza considerables movimientos nomádicos —incluso a través del Estrecho entre Marruecos y Andalucía— y en cualquier momento del año, en función de la disponibilidad de hábitat.
Población
La población europea se estimó en 370-470 parejas en el año 2000. Desde 1994, la población española ha sufrido fluctuaciones entre unas 30 y 200 parejas —cifra muy inferior a la de la población histórica (a finales del siglo XIX llegó a ser la anátida nidificante más común en las marismas del Guadalquivir)—, oscilaciones motivadas por cambios en la disponibilidad de hábitat (sequías, calidad de agua en El Hondo, etc.). Los adultos presentan una elevada tasa de mortalidad, lo que también repercute en las agudas fluctuaciones poblacionales. En España invernan de 50 a 500 ejemplares, en función de las condiciones ambientales.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa preferentemente ambientes de aguas someras y de abundante vegetación emergida y sumergida, principalmente en humedales salobres, temporales o semipermanentes.
Alimentación
Se alimenta en profundidades menores de 20 cm, donde busca semillas de plantas e invertebrados acuáticos.
Reproducción
Si se dan las condiciones adecuadas, realiza una puesta muy numerosa en comparación con otras anátidas europeas, con un promedio de unos 12 huevos, de color pajizo. También se han registrado puestas de más de 14 huevos, pertenecientes, presumiblemente, a varias hembras. Nidifica muy tarde (la fecha promedio de eclosión en Doñana es el 17 de junio), quizá debido a la preparación necesaria por parte de la hembra para una puesta de tal tamaño. El nido se ubica bajo vegetación densa o arbustos, nunca lejos del agua. Lo construye el macho, y consiste en una leve depresión rellena con plumón y otro material al alcance. Tras la puesta del elevado número de huevos, la hembra los incuba durante 25-27 días. Los pollos, nidífugos, se alimentan solos, pero son cuidados por la hembra. La atención parental es destacable y la tasa de vuelo alta.
Amenazas y conservación
La principal amenaza proviene de la degradación y desecación de humedales someros y estacionales, pues casi no utiliza los artificiales y permanentes. Además de la problemática local, la población española podría verse afectada por la destrucción de humedales en el Magreb. La baja
calidad del agua ha provocado episodios de mortalidad destacables años atrás. La caza es otro problema importante, fundamentalmente en el
Levante. Por último, de forma local en Doñana, las nasas cangrejeras causan una elevada mortalidad. Las actuaciones encaminadas a su preservación son numerosas: redacción de un plan de conservación a escala nacional y de planes de recuperación en Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia; realización de censos coordinados; creación de un grupo de trabajo nacional; reintroducción de efectivos en Doñana —aunque quizá esta medida sea poco eficaz—; restauración de zonas húmedas (Doñana y humedales valencianos); prohibición en verano de las nasas cangrejeras en algunos enclaves de Doñana; ejecución de un proyecto Life en El Hondo; y prohibición del uso de 4 perdigones de plomo en la caza.
Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “En peligro crítico” y se cita como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES