Hasta no hace mucho tiempo, en los inviernos grises y desapacibles, cuando las olas de frío invadían los países europeos, ingentes cantidades de unos pequeños zorzales se distribuían —a menudo en compañía de especies afines— por los cultivares, los sotos, las viñas y los bosques de la Península y Baleares; eran los zorzales alirrojos, una especie migradora que cría en las altas latitudes de Europa, cuya presencia entre nosotros se hace cada vez más extraña.
El alirrojo es un zorzal de pequeño tamaño, compacto y de cola relativamente corta, que no presenta un dimorfismo sexual muy evidente. Su plumaje es marrón-grisáceo en el dorso y blanco con listas oscuras hacia las regiones ventrales. Los flancos y la parte inferior de las alas lucen un tono rojizo bastante intenso, que es visible en vuelo y constituye un buen indicio para diferenciarlo de especies próximas. Otro rasgo llamativo en su diseño es la presencia de una marcada ceja y una bigotera blancas, distinguibles incluso a cierta distancia. Suele moverse en grupos numerosos durante el invierno, a menudo en compañía de otros zorzales.
Canto
En nuestras latitudes es raro oír el canto de esta especie, una estridente y rápida secuencia de chirridos y chasquidos que recuerda al gorjeo de las golondrinas. Más frecuentemente, se pueden escuchar los reclamos que emite mientras se desplaza en bandadas, tsiip, o un chasquido, chuck, cuando se mueve en el suelo.
Dónde vive
En el mundo
La especie cría en latitudes bastante altas de Europa y Asia, desde Islandia hasta el este de Siberia. Se conocen varias subespecies.
En España
Se trata de un ave exclusivamente invernante en nuestro país, donde se distribuye por la mayoría de las regiones. Es más abundante, no obstante, en el tercio norte, mientras que en el resto del territorio tiende a ocupar zonas montanas por encima de los 1.300 metros de altitud, si bien se la puede observar en áreas propicias más bajas.
Desplazamientos
Es un ave migradora en la mayor parte de su área de distribución, que tiene sus principales puntos de invernada en los países mediterráneos del continente, así como en numerosos lugares de Europa occidental, incluidas las islas Británicas. El anillamiento científico ha revelado que a la Península llegan tanto individuos escandinavos de la subespecie iliacus, como ejemplares de Islandia, que pertenecen a la subespecie coburni. También se han registrado ejemplares anillados en Rusia, Bélgica, Suiza, Polonia o Gran Bretaña.
Población
La población europea se estima en 5-7 millones de parejas reproductoras, la mayoría de las cuales habitan en Escandinavia. El tamaño de la población invernante en España depende en gran medida de la dureza de los inviernos en el norte de Europa, por lo que el número de individuos fluctúa mucho de unas temporadas a otras. En algunos inviernos duros, o tras fuertes olas de frío, se han estimado en varios millones los zorzales alirrojos presentes en nuestro territorio, mientras que otras temporadas no pasan de unos cuantos millares.
Cómo vive
Hábitat
En sus áreas de invernada, este paseriforme muestra un comportamiento nómada que lo lleva a recorrer largas distancias en poco tiempo, para pasar de los bosques montanos de coníferas y robles a los cultivos arbóreos de frutales y olivares de las tierras bajas, muy importantes para la especie durante su invernada en la región mediterránea. Prefiere, en cualquier caso, hábitats con presencia de diferentes arbustos, setos o arbolado bajo, ya que es un ave que se mueve y alimenta por el piso bajo del bosque.
Alimentación
Su dieta varía notablemente según la temporada. Así, durante la primavera y principios del verano consume diversos invertebrados, como lombrices, insectos, arañas, caracoles, etc., mientras que en otoño e invierno su alimentación es fundamentalmente frugívora y granívora e incluye diversas bayas, frutas, aceitunas y semillas.
Reproducción
Para reproducirse, prefiere instalarse en formaciones boscosas, ya sean los fríos abedulares norteños o masas mixtas de especies caducifolias con sotobosque abundante, a menudo cerca del agua. Suele realizar dos puestas por temporada, entre los meses de abril y junio, según la latitud. Instala el nido en árboles, generalmente, aunque también puede ubicarlo en taludes, enredaderas, tocones, arbustos u otros emplazamientos. La hembra construye una densa taza de ramitas finas, hierbas, musgo y líquenes, que normalmente refuerza con una capa de barro, y la tapiza con hierbas muy finas. Deposita cuatro o cinco huevos azulados o verde-azulados, profusamente cubiertos por diminutas motas pardo-rojizas, que se incuban durante 11-15 días. Los pollos son alimentados por ambos padres y abandonan el nido transcurridas dos semanas.
Amenazas y conservación
No se han citado amenazas importantes para el alirrojo en sus áreas de cría. En nuestro territorio, sin embargo, estas aves sufren, en ocasiones, cazas indiscriminadas a escala local por sus supuestos daños a las cosechas de aceituna. Asimismo, son víctimas habituales de pajareros sin escrúpulos,
sobre todo de los que aún emplean la práctica ilegal del parany.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.