La mayor de nuestras limícolas es una especie fácilmente identificable gracias a su enorme pico —más largo en las hembras—, con el que sondea
profundamente las playas, los bancos de limo, las orillas fangosas y los prados húmedos en busca de los invertebrados de los que se nutre. Reproductor testimonial en nuestro territorio, el zarapito real resulta, sin embargo, relativamente común a lo largo del invierno, especialmente en las
costas cántabro-atlánticas.
Los rasgos más característicos del zarapito real son su considerable tamaño y, sobre todo, su larguísimo pico curvo, el mayor, comparativamente hablando, de toda nuestra avifauna. El adulto reproductor —tanto el macho como la hembra— presenta las plumas de las partes superiores oscuras con muescas de color ante; el pecho, el cuello y la parte superior de los flancos de color crema (con marcadas estrías oscuras que se transforman en galones en los flancos) y las patas azuladas (dibujo 1). El principal atributo que diferencia a ambos sexos radica en el pico, que resulta más largo en el caso de la hembra. Los ejemplares no reproductores lucen un diseño semejante al descrito, pero más apagado, en tanto que los inmaduros presentan una librea parecida a la de los adultos, si bien con las estrías de flancos y pecho menos marcadas y con la orla de las plumas dorsales más clara. El pico es ligeramente más corto.
Canto
El reclamo es un silbido aflautado, potente y melancólico, cur liiii. El canto, emitido en vuelo (dibujo 2), es una corta risotada rítmica.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por amplias extensiones del Paleártico —dentro de Europa, desde Irlanda y Francia hasta el norte de la península Escandinava y Rusia— y en la invernada alcanza el hemisferio sur.
En España
Durante el invierno aparece de forma dispersa en un buen número de enclaves, pero las costas de Galicia, Cantabria y Asturias acumulan las tres cuartas partes de la población invernante. En la actualidad, solo se reproduce, en muy escaso número, en la comarca lucense de Terra Chá. En España se presenta la subespecie arquata, que ocupa el Paleártico occidental.
Desplazamientos
Buena parte de las poblaciones del norte, centro y este de Europa son migradoras (no así las británicas y normandas); aparecen en las áreas de invernada en septiembre y las abandonan durante el mes de marzo. Nuestras costas representan una zona habitual de invernada para esta ave, aunque no es infrecuente la presencia de individuos veraneantes.
Población
La población de esta limícola en Europa se estima en 220.000- 360.000 parejas reproductoras y en un mínimo de 420.000 individuos 3 invernantes. En nuestro territorio se reproducen entre una y cinco parejas e invernan 2.000-8.700 individuos, pero mientras que el contingente reproductor ibérico se muestra fluctuante, el número de ejemplares invernantes parece bastante estable de unas temporadas a otras.
Cómo vive
Hábitat
Durante la invernada ocupa, particularmente, áreas costeras, tales como marismas, estuarios e, incluso, prados inundables, aunque para reproducirse suele penetrar tierra adentro en busca de remansos, lagos, turberas y áreas encharcables. En España se ha reproducido en pastizales ganados a zonas marismeñas y en prados de siega con algunos matorrales.
Alimentación
Este zarapito es un ave omnívora, aunque con una marcada preferencia por el alimento de origen animal. Sus presas más comunes son gusanos, crustáceos y moluscos —que, gracias a la increíble sonda de su pico, puede atrapar enterrados a cierta profundidad— en áreas costeras y saltamontes, escarabajos, grillos, lombrices de tierra y pequeños vertebrados, cuando se instala en el interior.
Reproducción
Como es norma entre las limícolas, el zarapito real no construye un nido propiamente dicho, pues se limita a practicar una ligera depresión que puede tapizar con restos vegetales y plumas. En tales emplazamientos, la hembra deposita, normalmente, cuatro huevos ovalados y de color verde oliváceo, que se adornan con un profuso moteado. La incubación es responsabilidad de ambos sexos y se prolonga durante 27-29 días, pasados los cuales nacen los pollos, que al poco tiempo ya son capaces de desplazarse por los alrededores, si bien permanecen bajo los cuidados de ambos progenitores. Los jóvenes alcanzan su total desarrollo tras un periodo de 32-38 días. En el caso concreto de la población de Galicia, las aves llegan a las áreas de cría a finales de febrero o principios de marzo, aunque no estrictamente a los territorios de nidificación, que no ocuparán hasta finales de abril. Las puestas tienen lugar habitualmente en mayo, y los pollos nacen en junio. La estancia de los grupos familiares en el área de reproducción concluye en julio.
Amenazas y conservación
Constituyen las amenazas más importantes para esta especie la pérdida del hábitat debido a reforestaciones y roturaciones en terrenos marginales, así como la merma de las áreas de alimentación por cambios de cultivo, intensificación agrícola, uso de herbicidas y destrucción de la vegetación natural. También se han citado como amenazas las molestias durante la época de reproducción, la actividad ganadera en las inmediaciones de los
nidos y la depredación por parte de perros asilvestrados. El zarapito real se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “En Peligro” y se considera “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.