Se trata de una especie de charrán de gran tamaño y de pico anaranjado, que cría en zonas tropicales y subtropicales. En nuestro territorio se observa fundamentalmente en paso en las costas cercanas al estrecho de Gibraltar y en el entorno del mar de Alborán, procedente de las colonias de Libia. Se ha reproducido de forma aislada en el delta del Ebro y la albufera de Valencia, asociado a las colonias de charrán patinegro, pariente con el que llega a formar parejas mixtas.
Se trata de un charrán de tamaño grande, aunque ligeramente menor que el charrán patinegro, al que se asemeja notablemente, excepto por el pico, de color naranja. Presenta las partes inferiores blancas, mientras que las superiores son de un color gris más oscuro que el del charrán patinegro, al igual que el obispillo y la cola, rasgos
distintivos de esta especie. Luce un capirote negro con plumas largas en la nuca, que en las aves adultas reproductoras se continúa en una cresta (dibujo 1). La frente y la parte delantera del píleo son de color blanco tanto en los adultos en plumaje invernal como en las aves jóvenes. El pico, fino y puntiagudo, ligeramente curvado hacia abajo, es casi tan largo como la cabeza y de color naranja pálido en jóvenes y naranja brillante —y generalmente con el extremo amarillento— en adultos. Las negras patas
son algo más claras en los jóvenes (dibujo 2). El charrán bengalí posee las alas más largas y la cola más ahorquillada que el charrán patinegro, al que también se parece mucho en la forma de volar (dibujo 3).
Canto
En vuelo reclama con un kerrick sonoro y áspero, muy parecido al del charrán patinegro.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye, principalmente, en costas e islas de los océanos Índico y Pacífico occidental, siempre en latitudes tropicales y subtropicales: África oriental, mar Rojo, la India, norte de Australia e Indonesia. En el océano Atlántico solo está presente en el Banc d’Arguin (Mauritania), mientras que en el Mediterráneo las colonias de cría más cercanas se encuentran en Libia. Se reconocen tres subespecies.
En España
En nuestras costas hallamos la subespecie emigrata, que se comporta fundamentalmente como migradora escasa en el sur, sobre todo en la zona del estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán, mientras que en el Cantábrico existen pocas citas. En los últimos años han criado una o dos parejas, de manera discontinua, en el delta del Ebro y, recientemente, en la albufera de Valencia, coincidiendo con las dos principales localidades de cría del charrán patinegro, con el que llega a formar parejas mixtas.
Desplazamientos
En general, es una especie migradora parcial, aunque en algunas zonas puede considerarse como sedentaria. La población del Mediterráneo, área de donde proviene la mayoría de observaciones que se producen en España, es migradora y cruza el estrecho de Gibraltar para llegar hasta sus principales zonas de invernada en Senegal y Gambia. Se detectan más ejemplares durante el paso posnupcial (que tiene lugar entre agosto y octubre) que durante el prenupcial (entre abril y junio). Estos desplazamientos se realizan principalmente por las costas del norte y oeste de África y son mucho más escasos en las costas españolas.
Población
La población mundial se estima en unas 225.000 parejas, la mayoría de las cuales habitan en Australia. Por otro lado, en Libia, de donde provienen las aves que se observan en España, se reproducen unas 10.000 parejas.
Cómo vive
Hábitat
A la hora de reproducirse elige costas tropicales y subtropicales, generalmente islas llanas de arena o coral y atolones. Fuera de la época de cría frecuenta costas arenosas, a menudo asociadas con desembocaduras o estuarios de ríos, aunque a veces se aleja bastante de estos hábitats. No se lo observa en el interior.
Alimentación
Se alimenta cerca de la costa, principalmente de peces y gambas que captura lanzándose en picado, desde unos pocos metros de altura, tras cernirse hasta localizar la presa. A menudo, llega incluso a sumergirse. Suele pescar en grandes bandos mixtos junto a otras especies de charranes.
Reproducción
El periodo de cría tiene lugar en mayo y junio para las excepcionales parejas españolas y coincide con el del charrán patinegro, con el que a veces se hibrida. Fuera de nuestro país, forma grandes y densas colonias, a menudo junto a otras especies de charranes. El nido consiste en una depresión en el suelo, entre la arena o las conchas de la playa, y se sitúa, generalmente, en extensiones desnudas rodeadas de
vegetación. Las puestas constan de un solo huevo (raramente dos), que son incubados durante 21-26 días. Los pollos abandonan el nido a los pocos días de nacer y son alimentados fuera de la colonia; transcurridos 30-35 días, pueden volar.
Amenazas y conservación
La especie no se considerada amenazada mundialmente. Los principales problemas que la afectan se relacionan con la pérdida de hábitats de nidificación y, en algunas zonas, con la disminución de las fuentes de alimento. En España padece los mismos problemas que acucian al charrán patinegro: falta de zonas de cría alternativas, competencia con otras especies de aves (como las gaviotas), reducción de los recursos alimenticios por causa de la sobrepesca, contaminación por pesticidas y molestias causadas por actividades humanas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.