A lo largo de los últimos días del verano, las playas, estuarios y marismas de la Península Ibérica constituyen la parada obligada para muchas especies de aves viajeras procedentes de las altas y frías latitudes del norte de Europa o Asia. Entre estos viajeros se encuentra una de las limícolas más grandes y fácilmente identificables de nuestra fauna: el zarapito trinador, una especie relativamente común durante los pasos migratorios en los
humedales costeros y los litorales de la fachada cántabro-atlántica.
Esta limícola de tamaño entre mediano y grande, muy similar al zarapito real pero de menor talla, se caracteriza por poseer un largo pico curvado, aunque considerablemente más reducido que el de su pariente. Las patas en esta especie son azuladas y algo más cortas que la anchura del cuerpo. Como carácter distintivo posee patentes marcas cefálicas consistentes en un píleo oscuro, atravesado por una fina lista pileal más clara, cejas blanquecinas y bridas oscuras (dibujo 1). El joven y el adulto se distinguen con dificultad, ya que la diferencia básica estriba en las plumas de las partes superiores, que son oscuras con muescas pardas en el caso del adulto, mientras que en el joven las muescas aparecen más claras. También pueden diferenciarse por la longitud del pico, más corto en los jóvenes. En cuanto a los sexos, machos y hembras se distinguen, igualmente, por la longitud del pico que, como sucede en el caso del zarapito real, resulta más largo en ellas. En vuelo se ve pardo en las partes superiores, con los extremos alares algo más oscuros y el obispillo pálido; en la cola se aprecia un difuso barrado transversal (dibujo 2).
Canto
Profiere un grito, tiututu, semejante a un trino silbante.
Dónde vive
En el mundo
La especie se reproduce en áreas septentrionales del hemisferio norte: en Norteamérica, Islandia, norte de Europa y norte de Asia. Durante la invernada se desplaza considerablemente al sur, pues llega a alcanzar los extremos meridionales de América, África, Asia y Oceanía. Se han descrito varias subespecies.
En España
A lo largo de los pasos migratorios, esta limícola resulta un ave muy común, especialmente en la costa cántabro-atlántica, pero se puede considerar escasa en Baleares y el litoral mediterráneo. En invernada, sus principales lugares de concentración se encuentran en las costas cántabras y gallegas, así como en la bahía de Cádiz y en el archipiélago canario. Durante el verano, es posible contemplar en nuestro litoral —donde se presenta la subespecie phaeopus— aves inmaduras, en especial ejemplares de segundo año.
Desplazamientos
El paso posnupcial por la Península tiene lugar entre julio y septiembre y el prenupcial en abril y mayo. La partida de sus zonas de invernada en África se produce en marzo y los efectivos 3 alcanzan Europa entre la segunda quincena de abril y los primeros días de mayo; el norte de Rusia es reocupado a finales de mayo o principios de junio.
Población
La población europea de zarapito trinador se estima en 160.000- 360.000 parejas reproductoras y se considera estable durante los últimos años. En España invernan unos 60-300 individuos, pero no se registra una tendencia clara.
Cómo vive
Hábitat
Cría, frecuentemente, cerca de la costa, pero no se encuentra estrictamente ligado al litoral, por lo que puede adentrarse en el interior y ocupar hábitats propicios —páramos húmedos, brezales e incluso terrenos arenosos— desde el nivel del mar hasta los 700 metros de altitud. En migración e invernada se manifiesta como un ave muy costera y aparece en marismas, zonas intermareales o estuarios.
Alimentación
Se nutre tanto de invertebrados como de materia vegetal, en diferente cuantía según la estación y los hábitats que ocupe.
Reproducción
El nido se localiza en el suelo, en terreno desnudo o con vegetación rala, y consiste en una depresión somera tapizada con materia vegetal. La puesta tiene lugar desde mediados de mayo hasta junio y consta de tres o cuatro huevos de color beis a oliva bastante moteados de pardo. La incubación se prolonga durante 27 o 28 días y los pollos, precoces como los de todas las limícolas, se desarrollan en unos 35-40 días.
Amenazas y conservación
Se citan como principales amenazas para esta especie las molestias humanas y la caza ilegal, así como la transformación y destrucción del hábitat, tanto de reproducción como de invernada. Aparece calificado como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.