Vencejo pálido
Apus pallidus
Especie casi gemela del vencejo común, con el que se confunde con relativa frecuencia. Habitante de zonas cálidas y soleadas, ocupa la mitad sur peninsular, la costa mediterránea y ambos archipiélagos. En el interior está más extendido de lo que se pensaba. Una mejor identificación de la especie permitirá en el futuro definir más adecuadamente su área de distribución y su tamaño poblacional. Cría tanto en medios urbanos como en roquedos naturales, sobre todo acantilados marinos.
CAT / Falciot pàl·lid
GAL / Cirrio pálido
EUS / Sorbeltz arrea
ENG / Pallid Swift
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Vencejo pálido
Apus pallidus
Información
Caprimulgiformes
Apodidae
16 cm
44 cm
Identificación
El vencejo pálido presenta silueta en forma de ballesta, cola corta y ahorquillada, y alas largas y estrechas (dibujo 1).
Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha, patas emplumadas y extremadamente cortas, que le impiden posarse en el suelo, y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante (dibujo 2)
Luce una coloración uniforme de tono pardo grisáceo, excepto en la garganta, que es blanca. La parte inferior interna de las alas resulta más clara. Con plumaje poco desgastado muestra un aspecto general escamoso.
Se confunde fácilmente con el vencejo común, y para diferenciarlos se necesitan buenas condiciones de luz y hay que situarse a corta distancia. El vencejo pálido tiene un tono general más claro y parduzco, y mayor extensión en el blanco de la garganta. Además, a veces se aprecia un antifaz más marcado, mayor contraste en la parte inferior de las alas y aspecto más escamoso.
Ambos sexos son iguales.
Los jóvenes, muy similares a los adultos, presentan un tono un poco más oscuro y un aspecto escamoso más marcado por la presencia de plumas ribeteadas en blanco.
Esta ave pasa la mayor parte de su vida en el aire, por lo que casi siempre se la ve volando y agrupada, tanto en núcleos urbanos como en acantilados costeros y de interior.
Canto
Tiene una voz característica. Mientras vuela, sobre todo en las colonias de cría, emite repetidamente un chillido disilábico, breve, monótono y de tono grave: ruuek…, rueek. Al contrario de lo que sucede en el vencejo común, el sonido pronunciado por ambos sexos es igual. El canto resulta muy útil para diferenciar ambas especies, sobre todo con malas condiciones de luz, de modo que voces uniformes, disilábicas y de tono grave son indicativas de vencejos pálidos.
Dónde vive
En el mundo
Como reproductor ocupa un área aparentemente fragmentada al suroeste del Paleártico. Las mejores poblaciones se encuentran en la cuenca mediterránea, la Península Arábiga y el Golfo Pérsico. También cría en Canarias, Madeira, la costa atlántica norteafricana, el valle del Nilo y las montañas del Sáhara.
En general, se establece en zonas próximas al mar y son raras las poblaciones interiores, donde suele habitar núcleos urbanos. Es posible que su área de cría sea mayor, debido a la frecuente confusión con otras especies de vencejos.
De las tres subespecies descritas, brehmorum, la más oscura, es la presente en España. Inverna en África tropical al norte del ecuador.
En España
Ocupa fundamentalmente la mitad sur de la Península y la costa mediterránea, incluyendo Baleares, Ceuta y Melilla, con presencia dispersa en el litoral norte y valle del Ebro y estando también localizado en Canarias. Cría en puntos, aparentemente aislados, de Zaragoza, Madrid, Toledo, Cuenca y la costa coruñesa.
Las mejores poblaciones se encuentran en el extremo sur peninsular, desde Huelva hasta Murcia. En años recientes se han descubierto nuevas colonias en el interior peninsular, lo que en principio se debe a una mejor diferenciación con el vencejo común y no tanto a la expansión natural.
Posiblemente esté más extendido en el interior de lo que los datos publicados reflejan.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del vencejo pálido en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Desplazamientos
Se trata de una especie estival en España.
Es un migrador transahariano, con áreas de invernada en África tropical y citas esporádicas en España en pleno invierno, difíciles de asignar a una verdadera invernada, que al menos en Sevilla podría darse de modo ocasional.
La fecha de la primera llegada a la Península varía, según años y lugares, entre principios de febrero y primeros de marzo, mes en que arriba el grueso de la población. En Canarias se observa desde enero. A partir de agosto deja las colonias de cría de forma progresiva. El abandono total muestra variaciones interanuales, oscilando entre mediados de septiembre y finales de octubre, incluso noviembre.
Por lo general, los años con llegadas tempranas suelen coincidir con abandonos tardíos, quizás por una mayor proporción de parejas que realizan dos puestas. Los pasos por el estrecho de Gibraltar alcanzan el máximo en las primeras quincenas de marzo y de agosto.
Su periodo de presencia es más dilatado que en el vencejo común, lo cual reviste interés para su identificación. Así, las observaciones en febrero-marzo y septiembre-octubre probablemente correspondan a vencejos pálidos.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 152000 y 424000 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.
La población española es poco conocida, con datos muy variables en sucesivos estudios. Se citan 25.000 parejas en Extremadura o tan solo 50-250 en Canarias. Sin embargo, ya se ha dicho que cabe un amplio margen de error, dada la confusión con el vencejo común y las fechas de estas estimaciones.
Tentativamente se puede establecer un mínimo conservador de 200.000 ejemplares en España.
Cómo vive
Hábitat
Aunque su especialización en el medio aéreo le hace relativamente independiente del hábitat, en España prefiere criar en zonas cálidas, con alta insolación, humanizadas y con baja superficie de bosques. Instala sus colonias en dos medios: acantilados, sobre todo costeros, y zonas urbanas.
En estas últimas suele coincidir con el vencejo común, aunque a veces ocupando edificios, incluso barrios, diferentes.
Pese a tratarse de un aspecto poco estudiado, las colonias de vencejo pálido pueden hallarse en barrios periféricos o en pequeños núcleos rurales, como sucede en Cáceres.
Esta especie habita principalmente áreas de baja altitud, pero nidifica desde el nivel del mar hasta pueblos situados a gran altitud, como Trevélez (Granada), enclavado a 1.750 metros; o Piornal (Cáceres), situado a 1.200.
Alimentación
Se trata de un especialista en el consumo de plancton aéreo, formado sobre todo por pequeños insectos. El método utilizado para su captura es el barrido en vuelo, con la boca abierta a modo de cazamariposas (dibujo 3). Las presas más comunes son himenópteros (avispas y hormigas), hemípteros (chinches), dípteros (moscas y mosquitos) y pequeños coleópteros.
Reproducción
Efectúa dos puestas anuales, aunque en España es posible que algunas colonias realicen una sola puesta y que varíe entre años la proporción de parejas que crían dos veces.
La temporada de cría se extiende entre marzo y octubre. Las nidadas suelen producirse en abril-junio y julio-septiembre.
Se trata de una especie habitualmente colonial. El tamaño de las colonias fluctúa de unas pocas parejas a varios miles.
Copula en vuelo y en el nido. Este, situado tanto en huecos naturales de roca como en edificios, y raramente en árboles, consiste en una copa de 10-12 centímetros de diámetro, elaborada con materia vegetal y plumas aglutinadas con saliva. La vuelta cada año al lugar donde nació y la fidelidad de las parejas no es tan acusada como en el vencejo común.
Usualmente pone dos o tres huevos de color blanco, aunque el número oscila entre uno y cuatro. Ambos sexos incuban 21 días y alimentan a los pollos incluso cuatro veces por hora hasta que estos vuelan, a la edad aproximada de 45 días.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
El vencejo pálido está incluido como especie reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Se desconoce la tendencia de la población española. El incremento detectado en el área de ocupación es achacable en principio solo al mejor conocimiento. La misma situación se da en el conjunto de Europa, donde no sufre amenazas de importancia.
Entre los posibles problemas para la especie cabe citar la pérdida de lugares de nidificación por reformas en edificios antiguos, su poca aptitud para nidificar en edificios de nueva construcción, la contaminación atmosférica urbana, el empleo de pesticidas y la competencia con otros vencejos.
Especies similares
Por canto
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.