Ave de aspecto parecido al somormujo lavanco —mucho más común y extendido—, del que se diferencia por su aspecto más compacto y por su cuello más corto y grueso. Aparece en invierno de forma regular, pero muy escasa, con presencia de tan solo unos pocos ejemplares en las costas cantábricas.
Especie similar al somormujo lavanco, pero ligeramente más pequeña y con el cuello más corto y algo más grueso. Tiene el pico amarillo, con el extremo negro. En plumaje nupcial resulta inconfundible, ya que posee una especie de capirote negro, amplias mejillas blancas, garganta y pecho llamativamente rojizos, y dorso negruzco, que contrasta con las partes inferiores, más claras. En plumaje invernal —el único con que puede verse en nuestro territorio—, el somormujo cuellirrojo es mucho más sobrio, pues pierde gran parte de este contraste cromático, y muestra la parte superior de la cabeza no tan oscura, los tonos rojizos bastante menos intensos, y el blanco de las mejillas no tan patente, ya que aparece “ensuciado” con manchas parduzcas (dibujo 1). No existen diferencias entre sexos. El plumaje de los juveniles es muy similar al de los adultos en invierno, aunque más llamativo por presentar un dibujo de líneas blancas y negras sobre la cara, además de tener tonos canela en la garganta y el pecho.
Canto
Ruidoso en época de cría, emite sonidos ásperos, alternados con un khe-khe menos estridente.
Dónde vive
En el mundo
Aparece en Europa, en toda Asia hasta Japón, y en Norteamérica. En Europa cría en Finlandia, Dinamarca, Suecia, Alemania, Polonia, Hungría y Rusia. Se reconocen dos subespecies.
En España
Esta ave, citada solo durante el invierno en la costa cantábrica, muestra una aparición regular, pero muy escasa. Aquí llegan ejemplares de la subespecie grisegena, que es la presente en el Paleártico occidental.
Desplazamientos
Tras el periodo reproductor, el somormujo cuellirrojo efectúa movimientos hacia el mar Báltico y el mar del Norte, principalmente hasta Holanda, siendo más escaso en Irlanda, el norte de Francia y el golfo de Vizcaya. Excepcionalmente puede haber invernada en el Mediterráneo francés, el Adriático y el mar Negro.
Población
La población reproductora europea se cifra en 32.000-56.000 parejas, de las que aproximadamente un 50% se encuentran en Rusia. No cría en la Península Ibérica, donde solo se cita durante la invernada. Su población invernante en nuestras costas se estima en unos 10-15 individuos de media.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa aguas interiores y prefiere lagos pequeños, no muy profundos, incluso con poca cantidad de peces, que tengan un buen desarrollo de la vegetación y estén rodeados de bosque. En invierno, sin embargo, elige ambientes marinos costeros, como estuarios y bahías.
Alimentación
Se alimenta principalmente de invertebrados, sobre todo de insectos, tanto acuáticos como terrestres, y sus larvas. Con menor frecuencia consume peces. Captura sus presas buceando o nadando con la cabeza bajo el agua, en zonas poco profundas.
Reproducción
El nido, construido por ambos sexos en el agua, anclado a la vegetación acuática, consiste en una sencilla plataforma de materia vegetal, que sobresale del agua unos 20 centímetros y tiene 20-50 centímetros de diámetro. La especie suele realizar una sola puesta, raramente dos. En
general pone de cuatro a seis huevos, de color blanco mate, que incuban los dos miembros de la pareja durante 20-23 días. Los pollos abandonan el
nido al poco de nacer y son transportados durante un tiempo por los padres sobre su dorso.
Amenazas y conservación
Al tratarse de una especie dependiente tanto de humedales interiores (durante la reproducción) como costeros (durante la invernada), se ve
afectada por la contaminación de las aguas y los derrames de petróleo, así como por la alteración o pérdida de algunos de los humedales de cría.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.