Polluela chica

Zapornia pusilla

La menor de las polluelas europeas, la polluela chica, es también la más ampliamente distribuida por nuestro territorio, aunque en densidades
bajas, a pesar de lo cual resulta ser una de las peor conocidas, hecho al que contribuye su carácter sumamente discreto, que la lleva a permanecer
siempre oculta entre la densa vegetación de los humedales que frecuenta.

CAT / Rasclet europeu

GAL / Poliña anana

EUS / Uroilanda txikia

ENG / Baillon’s Crake

DD - Datos Insuficientes
DD - Datos Insuficientes

No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.

Presencia
PresenciaDe pasoEstivalHabitualInvernante

Escucha su canto:

Información

Gruiformes

Rallidae

17-19 cm

33-37 cm

Identificación

El rasgo más característico de la polluela chica es su pequeño tamaño, que permite diferenciarla del resto de los componentes del grupo a excepción de la polluela bastarda, con la que comparte similares dimensiones. Se distingue de esta, sin embargo, por presentar las partes superiores pardo-rojizas, densamente veteadas de blanco. La cara, la garganta y el pecho son de color gris pizarroso, en tanto que las infracoberteras caudales aparecen barradas de blanco y negro (dibujo 1). Las patas muestran una tonalidad rosácea y el pico, verdosa. El escaso dimorfismo sexual se reduce al aspecto algo más apagado de las hembras, en tanto que los jóvenes resultan similares a estas pero con marcas más claras en las partes superiores, el pecho parduzco y el pico amarillento.

Canto

El macho emite un sonido consistente en una sucesión de notas secas y raspantes —crrr, crrr, crrr—, similares al canto de las ranas.

Dónde vive

En el mundo

La polluela chica, de la que se conocen seis subespecies, se encuentra ampliamente distribuida por buena parte de Eurasia, África y Australia.

En España

En nuestro país, donde aparece la subespecie intermedia, se trata de la polluela más ampliamente extendida, si bien aparece en baja densidad.

Como nidificante se considera escasa y aparece localizada principalmente en diversos puntos de la vertiente mediterránea (Cataluña, Levante), Navarra y el suroeste peninsular (Extremadura y Doñana).

Está presente también durante el invierno y en los pasos migratorios, aunque en estos últimos no resulta demasiado común. Se considera accidental en ambos archipiélagos.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la polluela chica en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Polluela chica Mapa

Desplazamientos

Algunas poblaciones europeas manifiestan un cierto carácter migratorio, lo que las lleva a invernar en regiones meridionales, como España o el continente africano. En España se observa sobre todo en migración, siendo el paso prenupcial más notorio que el postnupcial.

Estudios recientes acerca de la especie sugieren una estrategia compleja de migración y reproducción, con movimientos irruptivos y reproducción itinerante de los mismos ejemplares tanto en África como en Europa.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 2.000 y 4.800 ejemplares maduros, con tendencia desconoocida.

Por lo que respecta a España, se estima una población de unos 200 ejemplares. La tendencia reciente es desconocida, si bien la evolución de la especie desde la década de 1970 es marcadamente negativa. Por entonces se estimaron 3.000-5.000 parejas en España, y en el año 2000 se consideraba abundante en Doñana en años lluviosos.

Cómo vive

Hábitat

La polluela chica muestra una marcada preferencia por zonas húmedas, tanto de agua dulce como salada, permanente o estacional, en especial de escasa profundidad y con vegetación baja pero muy densa, que le permita ocultarse. Ocupa, así, marismas, marjales litorales, lagos con áreas pantanosas circundantes, charcas y orillas de ríos.

Alimentación

Su alimentación se basa, principalmente, en el consumo de invertebrados acuáticos, tales como insectos, lombrices o caracoles, que complementa con algo de materia vegetal (algas, tallos), que obtiene mientras nada.

Reproducción

Una vez formalizada la pareja, tras un cortejo en el que las manifestaciones sonoras desempeñan un papel destacado, el macho procede a la preparación de un nido consistente en una taza bien elaborada a base de hojas y tallos de plantas acuáticas, que instala cerca del agua escondido entre la vegetación circundante. En esta estructura, generalmente en el mes de abril, la hembra deposita en días sucesivos de seis a ocho huevos de color amarillento , listados y moteados de pardo, que son incubados por ambos sexos durante 20 o 21 días.

Los pollos, muy activos desde el momento de nacer, se desarrollan aproximadamente en un mes. Las polluelas chicas, a pesar de su reducido tamaño, defienden valientemente tanto el territorio en el que se sitúa el nido como a su prole. Pueden hacer frente a cualquier intruso mediante posturas intimidatorias y llegan, incluso, a atacar a picotazos.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

DD - Datos Insuficientes
DD - Datos Insuficientes

No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.

La polluela chicaestá incluida como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El principal problema para la especie lo constituye la desaparición de sus hábitats óptimos, por drenajes, quema de la vegetación palustre o cambios en los niveles de inundación, a pesar de lo cual es capaz de adaptarse a otros humedales artificiales en caso necesario. Sufre, además, otras amenazas, como la contaminación por plaguicidas o vertidos industriales, así como la captura accidental en nasas para cangrejo americano.

Es preciso un mejor conocimiento de la situación de la especie, así como la puesta en práctica de medidas específicas encaminadas a la conservación de los humedales, como el mantenimiento de la vegetación natural y de los niveles hídricos apropiados o una mejora en la calidad ambiental.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.