El piquituerto posee uno de los más sorprendentes y especializados picos de toda la avifauna europea; se trata de una herramienta robusta y en forma de tijera, cuyas mandíbulas se cruzan para constituir una perfecta tenaza con la que extraer los nutritivos piñones que constituyen la base de su dieta. Ave forestal y de talante nómada, el piquituerto común es un habitante característico de los bosques de pinos, abetos, alerces y píceas de toda Europa, desde el nivel del mar hasta la alta montaña.
Ave similar en tamaño al gorrión, pero más corpulenta y de cabeza grande, que hace que parezca que no tiene cuello. Los machos adultos muestran una coloración rojiza (dibujo 1), mientras que las hembras lucen un plumaje verdoso (dibujo 2). Los jóvenes volantones tienen colores muy apagados, con estrías bastante marcadas en el pecho y los flancos; solamente el obispillo es algo verdoso. Tras renovar el plumaje pocos meses después de nacer, los jóvenes machos adquieren una tonalidad rojiza que no resulta tan vistosa como en los adultos. Paralelamente, las hembras jóvenes pierden las estrías y adoptan un plumaje verdoso más uniforme. El piquituerto común frecuenta las ramas externas y más altas de los pinos en busca de piñones. Aparece posado o realizando pequeños vuelos acrobáticos, siendo incluso capaz de colgarse de una piña sujeto solamente por el pico.
Canto
Ya sea posados en la copa de los árboles, ya sea en vuelo, los piquituertos chillan constantemente. Emiten rápidos y sonoros reclamos: kuik-kuik-kuik… o chuic-chuic-chuic… El canto de los machos es elaborado, con trinos variados pero poco melodiosos, con notas agudas combinadas con piídos estridentes.
Dónde vive
En el mundo
Es un ave con distintas subespecies en su amplio rango de distribución. Se encuentra en las regiones templado-frías de Asia, Europa y Norteamérica. Además, en este último continente alcanza Centroamérica.
En España
Se reconocen dos subespecies, una peninsular y otra balear. La subespecie curvirostra se localiza principalmente en la mitad oriental de la Península, desde Málaga hasta los Pirineos, incluyendo Ceuta y Melilla. A su vez, aparece en pinares plantados y naturales de la Cordillera Cantábrica, el
Sistema Ibérico, el Sistema Central y las depresiones del Duero, del Tajo y del Guadalquivir. Por otra parte, en el archipiélago balear se propone la
subespecie balearica, que se extiende por los pinares de pino carrasco de Mallorca e Ibiza; se trata de un piquituerto algo más pequeño, con el pico
más corto y con un plumaje menos vistoso que la subespecie que aparece en la Península.
Desplazamientos
Las poblaciones europeas son sedentarias. Pero, en ocasiones, en los países meridionales se observan irrupciones procedentes de las poblaciones norteuropeas. Esto sucede cuando las poblaciones septentrionales experimentan una temporada reproductora muy exitosa y posteriormente sufren escasez de alimento por agotamiento de las cosechas de semillas del abeto rojo. Las poblaciones españolas son fundamentalmente sedentarias, aunque se desplazan en busca de alimento, seleccionando los pinares con mayor disponibilidad de piñón.
Población
Se estima que en Europa se reproducen 0,7-3,3 millones de parejas (datos del año 2000), con importantes concentraciones en la taiga dominada por el abeto rojo. En nuestro país se trata de un ave localmente abundante, pero se estima que no hay más de 190.000 parejas (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). Las mayores densidades se registran en bosques de pino silvestre y pino laricio o salgareño, aunque en las manifestaciones forestales dominadas por el pino salgareño se observan notables variaciones poblacionales, debidas a la fluctuación en la producción de piñones. Desde el año 2001, el piquituerto experimenta un notable incremento poblacional, según los resultados del programa SACRE en 2005.
Cómo vive
Hábitat
Se trata de un ave eminentemente forestal, que en Europa habita preferentemente bosques de abetos rojos, alerces y pinos. En la Península Ibérica se encuentra tanto al nivel del mar, en pinares de pino carrasco, como en la alta montaña, alcanzando los 2.000 metros de altitud. En los ambientes montanos aparece en los bosques de pino negro, pino silvestre y pino salgareño.
Alimentación
Las poblaciones europeas consumen prioritariamente piñones de abeto rojo, alerce y pinos. En España, el piquituerto se alimenta fundamentalmente de los piñones de los pinos silvestre, laricio, negro y carrasco, y secundariamente come los frutos secos y carnosos de otros árboles y arbustos; además completa su dieta con una amplia variedad de insectos y arácnidos.
Reproducción
Se comporta como un reproductor oportunista, de modo que no importa tanto la estación del año como la disponibilidad de alimento. Por ello se encuentran polladas en cualquier mes. Ahora bien, la norma es que comience la reproducción en febrero o marzo. Instala el nido a una altura muy variable, en árboles situados en el borde de los bosques o en ejemplares aislados. Construye una taza con ramitas finas de pino, musgo, líquenes, hierbas, lana, etc., y tapiza el interior con más hierbas, pelo y plumas. La hembra pone tres o cuatro huevos, que incuba durante 13-16 días. Los
huevos son blanco-azulados, con moteado oscuro disperso. Los pollos se desarrollan a lo largo de tres semanas, mientras son alimentados por los padres, de los que dependen durante casi un mes más tras abandonar el nido. La productividad o número de pollos por pareja y año es muy variable, pues la llegada de temporales fríos puede malograr las puestas de las poblaciones instaladas en los pinares alpinos. La especie también sufre importantes pérdidas de pollos y huevos por la presión de arrendajos y ardillas.
Amenazas y conservación
No padece amenazas importantes, pero los incendios y las talas forestales condicionan su abundancia. Se considera como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES