Pardela cenicienta mediterránea

Calonectris diomedea

Con su gran envergadura, la pardela cenicienta mediterránea es una de nuestras mayores aves marinas. Hasta hace poco se diferenciaban dos subespecies, borealis, de distribución atlántica y diomedea, en el ámbito mediterráneo. Actualmente se consideran dos especies independientes, pardela cenicienta atlántica y pardela cenicienta mediterránea, respectivamente. De hábitos pelágicos, la pardela cenicienta mediterránea está ampliamente distribuida por el archipiélago balear y otras islas mediterráneas.

CAT / Baldriga cendrosa mediterrània

GAL / Pardela cincenta mediterránea

EUS / Gabai arre mediterraneoa

ENG / Scopoli's Shearwater

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaDe pasoEstivalHabitual

Escucha su canto:

Información

Procellariiformes

Procellariidae

45-56 cm

120-125 cm

Identificación

La pardela cenicienta mediterránea es un ave marina grande y la mayor de las pardelas presentes en Europa. Posee cabeza robusta y redondeada. Exhibe una coloración apagada, con colores pardo grisáceos en las zonas superiores que llegan hasta la zona inferior del pico (dibujo 1).

Es ligeramente menor y más clara que la pardela cenicienta atlántica.

Por la parte inferior luce color blanco prácticamente en su totalidad, salvo en el borde externo de las alas, que es oscuro (dibujo 2). Tiene el pico amarillento, con el extremo negruzco. No existen diferencias apreciables entre sexos ni edades.

Cuando vuela intercala largas secuencias de planeo con unas pocas secuencias de aleteo, en las que bate las alas cinco o seis veces para remontar.

Canto

Aunque silenciosa en mar abierto, la pardela cenicienta mediterránea es extremadamente ruidosa en las colonias de cría, cuando emite lúgubres y sobrecogedores sonidos nasales y lastimeros, a modo de aaua, ahuaa, aughuaac.

Dónde vive

En el mundo

La pardela cenicienta mediterránea es un ave marina pelágica. Como su nombre común indica, como reproductora se encuentra presente en el mar Mediterráneo, invernando en aguas pelágicas de África Occidental.

 

En España

La pardela cenicienta mediterránea es endémica del mar Mediterráneo como reproductora.

Cría en las islas Baleares, Chafarinas, Columbretes y en algunos islotes de Murcia y Almería.

Fuera de la época de reproducción, la especie también puede observarse en otros lugares costeros, sobre todo en el estrecho de Gibraltar, por donde pasa prácticamente la totalidad de la población en sus migraciones pre y posnupciales desde y hasta aguas pelágicas frente a las costas de África occidental.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la pardela cenicienta mediterránea en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Pardela cenicienta Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Esta ave marina, netamente pelágica y migradora, solo acude a la costa para reproducirse.

Después de la época de cría, abandona los lugares de nidificación tras el periodo reproductor, a través del estrecho de Gibraltar, para desplazarse hasta las costas de África occidental.

Parece que los ejemplares adultos tienden a realizar desplazamientos menos largos que los inmaduros.

Población

La Lista Roja Europea de Aves (2021) cifra la población europea entre 57.000 y 94.300 individuos, con tendencia desconocida.

En territorio español, el número de parejas reproductoras se cifra por debajo de los 10.000.

El núcleo más importante se sitúa en las islas Baleares, del que solo se disponen datos imprecisos de entre 1.800 y 7.000 parejas, casi todas ellas menorquinas.

A la población balear le sigue en número la de las islas Chafarinas, con unas cifras de unas 700 parejas. Finalmente, las poblaciones de Levante y el mar de Alborán son todas ellas modestas, ya que ninguna parece superar las 100 parejas.

Cómo vive

Hábitat

La pardela cenicienta mediterránea vive en mar abierto, tanto sobre la plataforma continental como fuera de ella.

Durante la época de cría ocupa para nidificar costas rocosas abruptas, fundamentalmente en islas. En este periodo suelen concentrarse en gran número al atardecer posadas en el agua frente a las colonias de reproducción, formando unas características agrupaciones conocidas como «balsas» de pardelas.

Alimentación

Los principales componentes de su dieta son los pequeños peces, como sardinas y boquerones, y también crustáceos y cefalópodos. Además destaca la importancia que pueden llegar a tener los descartes pesqueros, por lo que resulta frecuente verla siguiendo a barcos de pesca. Es capaz de sumergirse y nadar bajo el agua algunos metros para conseguir el alimento.

Reproducción

Cría en colonias situadas en islotes y acantilados costeros, a menudo dentro de cuevas, en las que dispone el nido en el interior de túneles naturales o en huras que excava ella misma (dibujo 3).

La ocupación de los nidos suele comenzar en marzo. Realiza una sola puesta y de un único huevo, de color blanco, incubado por ambos sexos durante unos 55 días. Al pollo lo cuidan sus dos padres durante los primeros días (dibujo 4). Después, cuando está más avanzado su desarrollo, pasa a ser alimentado solamente de noche, cuando los progenitores regresan a la colonia.

Los jóvenes pueden permanecer hasta 90 días en el nido. Cuando han llegado casi al final de su desarrollo, sus padres los abandonan y deben aprender por sí mismos a pescar, momento en el cual se dan los mayores índices de mortalidad juvenil. Hasta los cuatro o seis años de edad no empiezan a criar.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

La pardela cenicienta mediterránea se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2021) como EN – En peligro. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, la pardela cenicienta aparece como VU – Vulnerable.

Varios son los motivos que están causando la regresión de la pardela cenicienta mediterránea, que se estima en un 10 % anual. El principal factor de mortalidad no natural de la especie, tanto en áreas de cría como de invernada, parece provenir de la intensificación de la pesca con palangres, que ocasiona un alto número de muertes accidentales. Además, este problema afecta en gran medida a adultos reproductores, lo que en el caso de una especie longeva y con un bajo número de pollos por pareja y año puede inducir graves declives en un corto periodo de tiempo.

Otra causa muy importante de su retroceso se debe a la introducción en las islas e islotes donde cría de depredadores como gatos asilvestrados y ratas, capaces de hacer desaparecer por completo colonias que estén situadas en zonas accesibles.

La intensificación del uso del litoral también puede repercutir sobre el éxito reproductor de la especie. También se cita el deslumbramiento de los jóvenes en sus primeros vuelos, por culpa de las luces urbanas.

La posibilidad siempre existente de vertidos de hidrocarburos constituye una amenaza constante para todas las aves marinas.

Por último, aunque parece una costumbre prácticamente erradicada, su captura para consumo humano ha ocurrido de forma tradicional en las islas hasta tiempos recientes.

La mayoría de las medidas de protección propuestas están enfocadas a reducir la mortalidad relacionada con la actividad pesquera, especialmente en palangres. Destacan puntos como que el calado nocturno se ha demostrado el método más efectivo para reducir las capturas accidentales o que estas aves se acercan a los palangres cuando pescadores de artes de arrastre no pueden operar.

También destacan medidas como la capacitación al sector pesquero para el manejo de las aves capturadas y su posterior liberación o traslado, la coordinación en el calendario laboral de las flotas de arrastre y palangre, la veda de pesca en la proximidad de colonias de cría y el control de depredadores introducidos por el hombre.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.