El menor de los papamoscas europeos y el único que presenta cola blanquinegra, con un dibujo similar al de las collalbas. Los machos adultos muestran un amplio babero rojizo, muy característico, pero no así las hembras ni los machos jóvenes y de primer invierno. La especie tiene las partes dorsales pardas, en tanto que las inferiores son blancas o blanquecinas; los machos adultos exhiben cabeza gris. El vuelo de este
papamoscas resulta muy ágil y cuando está posado sacude a menudo las alas y levanta a veces la cola sobre la espalda.
Ecología
Ocupa bosques en época de cría, generalmente de especies caducifolias y con mucha frecuencia hayedos, seleccionando zonas de árboles altos y con abundante sotobosque, en la vecindad de claros o arroyos. Come principalmente insectos y otros invertebrados (coleópteros, arañas, libélulas, saltamontes, etc.). Sus nidos, con forma de copa, están
emplazados variablemente en agujeros de árboles y muros, ramas y horquillas de árboles, cajas-nido o incluso arbustos. Acostumbra a poner cinco o seis huevos.
Distribución en el mundo
Su área de cría, muy amplia, se extiende sobre latitudes medias y altas de Eurasia, en Europa a partir del sur de Suecia, Alemania, Austria y el norte de los Balcanes, y en Asia desde los Urales y el Cáucaso hasta las costas del Pacífico. Se distinguen una subespecie occidental (parva) y otra oriental (albicilla), aunque ahora se tiende a
considerar la segunda como una especie aparte. Ambas invernan en el sur de Asia, en torno a India e Indochina.
Citas en España
Pese a que las vías migratorias de la especie son orientales, numerosos individuos, cada vez más, transitan durante el otoño por el noroeste de Europa, particularmente por Gran Bretaña. Una mayoría de los registros hace referencia a aves de primer año y fechas comprendidas entre agosto y noviembre. En cambio, en España, como en la generalidad de la Europa mediterránea, hay comparativamente pocas citas. Las 27 homologadas en nuestro país para el periodo 1984-2004 afectan sobre todo al cuadrante noreste (Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares) y se reparten en el calendario principalmente entre septiembre y octubre.
Dónde vive
En el mundo
En España
Desplazamientos
Población
Cómo vive
Hábitat
Alimentación
Reproducción
Amenazas y conservación
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.